Gauguin y su mirada innovadora hacia lo exótico
La de Gauguin es la historia de un empleado de banca, que se convierte en pintor a los 35 años y decide viajar a un lugar virgen en el que poder vivir en libertad y derrumbar las denostadas convenciones europeas o estadounidenses.
Gauguin y el viaje a lo exótico, hasta el 13 de enero en el Museo Thyssen, tiene la huida del pintor a Tahití como hilo conductor. Comienza con las experimentaciones en los Mares del Sur y continúa con las exploraciones de Emil Nolde, Henri Matisse, Wassily Kandinsky, Paul Klee o August Macke, quienes, tras el ejemplo de Gaugin se lanzaron a la búsqueda de lo primitivo para oponerse a lo urbano y burgués, a lo oficial y académico.
Entre las obras que mejor reflejan las influencias de Gauguin, encontramos Noche de luna de Emil Nolde, una prolongación de Paisaje con perro del autor francés o Le Bonheur de vivre (La alegría de vivir) de Matisse, que recoge la estética de los cuadros que Gauguin pintó entre Pont-Aven y Tahití.
La temática del viaje «huye de las idealizaciones, propias de las visiones románticas anteriores, evita los estereotipos más banales, plagados de imágenes de cocoteros y camellos, paisajes soleados y cascos de explorador, y responde a una profunda reflexión sobre la necesidad de la alteridad en la construcción de la propia identidad». En palabras de Paloma Alarcó, comisaria de la muestra.
Gauguin supo inventar una nueva forma de ver el otro, que podemos identificar con las metodologías de la etnografía moderna. Gracias a él, los expresionistas franceses y alemanes mantuvieron el mismo compromiso con la diferencia. Muchacha con abanico de Gauguin es un claro ejemplo de esa innovadora mirada hacia lo exótico.
Si la estética de Gauguin inspiró a muchos artistas del siglo XX, Eugène Delacroix inspiró a algunas de las obras de Gauguin. De hecho, Mujeres de Argel en un interior nos da la bienvenida a este viaje al paraíso perdido.Entre las obras más emblemáticas de Gauguin, podemos ver Idas y venidas, Martinica, en la que se aprecia un punto de inflexión en la carrera del pintor francés. Este cuadro representa su primer encuentro artístico con los paisajes tropicales y la fascinación de la población de la isla.
Durante su estancia en Oceanía, Gauguin retrata a los hombres en armonía con la naturaleza y los vestigios de la cultura maorí, en proceso de extinción. Aquí pinta Matamoe (Muerte con pavos reales), Dos mujeres tahitianas o Mata mua (Érase una vez) (1892).
El culto a un cuerpo libre de ataduras, la reivindicación de libertad sexual o el mundo de la jungla se convirtieron en algunos de los motivos recurrentes de la temática moderna. Ese universo bajo las palmeras ofrecía a los artistas el impulso fundamental para superar la crisis de valores estéticos, morales y políticos, y para instaurar un nuevo paradigma artístico.
La última sala de la exposición exhibe varios dibujos paisajísticos y algunos retratos realizados por Matisse durante su estancia en la Polinesia francesa, un viaje de placer, pero que terminó representando una nueva etapa artística.
Un total de 111 obras nos enseñan cómo la experiencia del viaje cambió para siempre la forma de entender el arte y la modernidad.
Todos los sábados a las 12 horas, hasta el próximo 1 de diciembre, el museo acoge además, un ciclo de conferencias en las que varios escritores hablan del viaje, de lo exótico y de sus experiencias con otros mundos. La entrada es libre previa recogida de invitaciones.
Quizás os interese también:
Los años 30 sacuden al Reina Sofía
CentroCentro: un belén napolitano, música, poesía y mucho arte
Las galerías de Madrid estrenan temporada
¿Me concedes este baile?
El cine se exhibe en Madrid
Olá Portugal!
Citas de enero en FNAC Castellana
Paseo literario
La Infinito, un café con mucho arte
Poetry Slam se sube al escenario
El arte como resistencia a la represión
Muestra de fotografía ‘Palace Hotel’
Si aún no las habéis visto
La cultura ‘pide la vez’
El Prado nos muestra el joven y prodigioso Van Dyck
Citas que no debéis perderos en Matadero Madrid
El mercadillo del dibujo y la ilustración aterriza en el Museo ABC