Carmen de Gades, flamenco en estado puro
Son muchas las versiones que se han hecho, se hacen y se harán de Carmen, pero la de la Compañía Antonio Gades, es sin duda, la que mejor refleja la esencia visceral del flamenco.
En escena en los Teatros del Canal (C/ Cea Bermúdez, 1) hasta el día 22 de septiembre, este trabajo se inspira en el libro de Merimée, para retratar el pueblo andaluz, y se sirve de la música de Bizet, contraponiéndola por primera vez en la escena con la música flamenca en directo.Porque así lo quisieron sus autores, Antonio Gades y el cineasta Carlos Saura.
Gades optó por poner la música en la que se había inspirado Bizet, la del pueblo. “Una guitarra y un cantaor pueden tener tanta fuerza o más, en determinados momentos, que una orquesta con cien profesores”, dijo el coreógrafo.
La figura de Carmen personifica dos de las principales constantes en la vida del autor: su conciencia de clase y su amor a la libertad.
La firma del cineasta coautor se percibe en la transición entre las escenas, que nos permite pasar de una emoción a otra de forma vertiginosa, pero natural.
La obra sigue recogiendo los favores de crítica y público. Aún hoy Carmen representa para el mundo a la mujer española, siendo esta revisión del mito de Gades y Saura una de las más representadas.
Pero, ¿qué es lo que hace únicas las obras de Gades?
Su lenguaje puro, a la vez que sumergido en las tradiciones y la cultura españolas.
Gades hizo de la danza española algo universal, la llevó a todos los rincones del mundo, atrayendo y satisfaciendo los gustos de todo tipo de público independientemente de su edad o nivel cultural.
Romancero Gitano de Federico García Lorca marcó un antes y un después en la carrera de Gades. Decidió dedicarse al flamenco, retratando la Andalucía genuina de Lorca y no aquella folclórica construida para el deleite de los turistas.
Despojó del baile las lentejuelas, que “prostituían” al flamenco, para sacar a la luz la esencia de la danza. Su inmensa labor ha trascendido el ámbito coreográfico para convertirse en una referencia indiscutible en la historiografía del teatro universal.
Quizás os interese también:
El Verdi más irreverente en el Teatro Fernán Gómez