Los años 30 sacuden al Reina Sofía
La quiebra de Wall Street, la depresión mundial, el enfrentamiento de los artistas a una nueva realidad económica y política y el desarrollo de las comunicaciones, debido a las innovaciones tecnológicas. Todo ello sucedía en los años treinta, una época de rabiosa actualidad.
Por ello, y para celebrar el 750 aniversario de la realización de el Guernica – centro de gravedad de toda la colección permanente del museo – el Reina Sofía (C/ De Santa Isabel, 52) dedica una exposición a los años 30.
Años convulsos, pero también de gran creatividad, en los que artistas españoles como Picasso o Miró adquieren una gran relevancia internacional.
De hecho, es en esos años cuando nacen las exposiciones internacionales, a las que la exhibición dedica una sección. Las otras cinco están protagonizadas por Realismos; Arte abstracto; Surrealismo; Fotografía, cine y carteles; España: Segunda República, Guerra Civil y exilio.
Se presenta este periodo, no sólo desde las narrativas propagandísticas de los gobiernos totalitarios, sino también desde la inquietud creativa de los artistas que tuvieron que trazar su propio camino en un ambiente de creciente tensión.
Más de cuatrocientas obras, procedentes de prestigiosas instituciones de todo el mundo, españolas y extranjeras, nos muestran esos caminos, que encontraron en las relaciones interpersonales e internacionales el motor de la creación. De ahí el título, Encuentros con los años 30, encuentros con una época, pero sobre todo, entre los artistas que formaron parte de ella.A través de las obras de Pablo Picasso, Joan Miró, Yves Tanguy, Moholy-Nagy, Man Ray, Max Beckmann, Robert Delaunay, Andre Masson, Piet Mondrian, Wassily Kandinsky, Luis Buñuel, Joaquin Torres-García, Breton, Roland Penrose, Magritte, Matta, Dalí, Mario Sironi, Alberto o de Goya entre otros, entenderemos mejor ese periodo de conflicto, en el que el arte y el poder se enfrentan y se apoyan.
En la sala dedicada al realismo podemos admirar la obra inédita en España de Berni, entre otros trabajos. Mientras, que Moholy-Nagy, Klee, Kandinsky, o Mondrian protagonizan la sección de arte abstracto, junto con Ad Reinhardt. Este último ayudó a comprender el impacto que ejercieron la Guerra Civil y los artistas españoles en el desarrollo de la experimentación con el arte abstracto en los Estados Unidos.
En lo que se refiere a los carteles, cabe mencionar el papel del diseñador grafico Josep Renau, quien defendió la utilización de los nuevos medios de comunicación y las tecnologías en la representación de temas políticamente relevantes. En su tratado de 1937 defiende, de hecho, la necesidad de combinar experimentación vanguardista, compromiso político e iniciativas comerciales.
En la segunda planta, que alberga parte de la colección permanente, con el Guernica como punto crucial de la exhibición, podemos admirar la sección dedicada a la República, la visión nacional e internacional de la Guerra Civil española y el exilio.
En ésta podemos observar Los telones que Alberto Sánchez creó para La romería de los cornudos (1933), que el Reina Sofía vuelve a relucir tras 12 años y otros ejemplos de cómo el teatro jugase un papel fundamental durante la Segunda Republica, la Guerra Civil y el exilio, como válvula de expresión y como protesta.También encontramos a Goya y a sus Desastres de la guerra. Quizás no todos sepáis que La República utilizó estas obras como eje central de varias exposiciones que organizó en el extranjero para recaudar fondos.
Además, los dibujos de Alberto para la revista Nueva cultura – cedidos por el Museo Pushkin de Moscu – se exhiben por primera vez en España, y comparten escenario con Ríos de sangre.
Otro tipo de dibujos, los satíricos de Julio González, Picasso o Miró, encargados por la República a los autores, también tienen un papel relevante en la exhibición.
Mientras que, el material editorial, de promoción y de apoyo a la causa española en el extranjero, la serie de las Medallas del deshonor de David Smith, Le drapeau noir de Renè Magritte – de la Scottish National Gallery of Modern Art (Edimburgo) – o los trabajos de Andrè Masson sobre España ahondan en la narrativa de la Guerra Civil fuera de las fronteras nacionales.
En el área del exilio se encuentran las obras recientemente adquiridas por el museo, la de Esteban Francés y dos de Remedios y la película que Buñuel rodó durante su exilio en México, Los olvidados (1950). Un trabajo de temática estrictamente mexicana, realizado con muchos actores españoles exiliados.
Como bien afirmó la comisaria, Jordana Mendelson, durante la presentación a los medios, Encuentros con los años 30 es un compendio de “lecciones para hoy”, para que aprendamos a respetar la historia y no repitamos los errores catastróficos del pasado.
¿Queréis saber más datos sobre la exposición? Todos los jueves, hasta el próximo 27 de diciembre, el museo organiza visitas guiadas a las 19:15.
Si queréis profundizar la temática de los años 30 y su influencia en el mundo de las artes, hasta el 31 de octubre podéis asistir al ciclo de cine: Flores azules en un paisaje catastrófico. El cine de 1930.
Si estáis preparando vuestra visita a Madrid, os interesará saber que el Reina Sofía es de las pocas pinacotecas que abren los lunes y cierran los martes. Además, este museo ofrece entrada gratuita de lunes a viernes de 19 a 21 horas, los sábados de 14:30 a 21 horas y los domingos de 10 a 19 horas, el 18 de abril, el 18 de mayo, el 12 de octubre y el 6 de diciembre.
Quizás os interese también:
Citas que no debéis perderos en el Círculo de Bellas Artes
Las galerías de Madrid estrenan temporada
Citas de enero en FNAC Castellana
Gauguin y su mirada innovadora hacia lo exótico
Citas que no debéis perderos en Matadero Madrid
Muestra de fotografía ‘Palace Hotel’
El arte como resistencia a la represión
El Prado nos muestra el joven y prodigioso Van Dyck
El mercadillo del dibujo y la ilustración aterriza en el Museo ABC
CentroCentro: un belén napolitano, música, poesía y mucho arte