Colombia se toma el Museo de América
Creo que si por algo tienen razón de ser las fronteras es porque podemos cruzarlas y mestizarnos. Iniciativas como la de Colombia se toma el Museo de América nos permiten acercarnos al punto de vista de los creadores de este país Sudamericano, que trabajan en el contexto de la Comunidad de Madrid.
Las bases de estas obras son la integración social y el encuentro comunitario. Porque cuando emigramos una parte de nosotros se desprende de las costumbres estrictamente ligadas al país de origen, esa parte pasa a ser algo híbrido, que ni siquiera se puede identificar enteramente con la cultura de acogida.
El Consulado General de Colombia, en colaboración con Colombia Nos Une en Madrid y el Museo de América (Avenida de los Reyes Católicos, 6) nos hacen partícipes de esa generación de nuevas perspectivas, a través de varias actividades.
El día 26 de octubre abre al público una exposición de arte colectiva, que podemos ver hasta el próximo 29 de noviembre.
El día 28 (10:30 – 11:30 horas) tenemos la posibilidad de recorrer las colecciones del museo de la mano de unas visitas guiadas a cargo del Centro Hispano-Colombiano.
El día martes 30, gracias a una sesión de dibujo, aprendemos a comparar las danzas tradicionales colombianas con las danzas tradicionales europeas. Siempre el dibujo, el 13 de noviembre, es el encargado de ilustrarnos la hibridación cultural y el mestizaje.
El 3 de noviembre es el turno de la charla abierta. Identidades históricas frente a identidades individuales, en la que Ricardo Horcajada nos explica las nociones básicas de identidad contemporánea.
Al día siguiente podemos asistir a varios talleres como Trashpical, un consultorio musical, impartido por Mauro Benavidez o el de la editorial Meninas Cartoneras, que enseña a los niños a fabricar unos libros ecológicos muy divertidos.
Mientras que, el día 10 de noviembre celebramos el Día de la Afrocolombianidad. Consuelo Cruz (13 – 14:30 horas) nos cuenta en qué consiste este concepto y por su parte, los artistas A.R.menio y Wichos (16 – 16:45 horas) y Álvaro Llerena y Tambores de Unché (16:50 – 18 horas) nos muestran la fusión de estas dos cultural desde el punto de vista musical.
Más música, el 17 de noviembre con La Fábrica de Canciones, un taller en el que se dará vida a una canción colectiva (15 – 18 horas).
El teatro protagoniza la jornada del día 24 con una sesión sobre identidad y mitología, en la que Lida Fernanda Cardona nos trae sus monólogos mitológicos.
¿Os habéis parado a pensar cómo sería Madrid sin su vaivén de culturas?
Quizás os interese también:
Gauguin y su mirada innovadora hacia lo exótico
Citas que no debéis perderos en el Círculo de Bellas Artes
El cine italiano desembarca en Madrid
Muestra de fotografía ‘Palace Hotel’
Fabulamundi. Playwriting Europe: hacia un concepto de dramaturgia europea
El cine brasileño se muestra en Madrid
El Prado nos muestra el joven y prodigioso Van Dyck
Si te cuentan cuentos, ¡que sean de los hermanos Grimm!
Muchas gracias Lucas!! Que tengas una buena tarde, Morena
Me gustaMe gusta
Es una pena que va a terminar esta importante iniciativa artística este viernes 30, bravo por los organizadores, hay que repetirlo!
http://nataliasantanacastellanos.wordpress.com/
Me gustaMe gusta
Pingback: Colombia se Tomó el Museo de América | Natalia Santana C.
Pingback: Mundo Dibujo. Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia. « MUNDO DIBUJO