El mercadillo del dibujo y la ilustración aterriza en el Museo ABC
Del 13 al 16 de diciembre, las salas del Museo ABC (C/ Amaniel, 29-31) se convierten en un moderno mercadillo del dibujo y la ilustración. Más de veinte stands en los que se exhibe la obra de ilustradores consagrados como Enrique Flores, Javier Olivares, Juan Ramón Alonso, Antonia Santolaya, Fernando Vicente, Emilio Urberuaga, etc., pero también de los nombres más potentes de las nuevas generaciones como Kike de la Rubia, Nader Sharaf.
Para ampliar nuestra colección o para regalar algo diferente a un precio asequible. Los creadores, además, ofrecen sesiones de dibujo en directo, intervenciones en las paredes acristaladas del «Café del Museo», talleres y mesas redondas.Horario del mercadillo:
de jueves a sábado de 11 horas a 21 horas
domingo de 11 a 14 horas
¿Qué podemos ver en este museo?
Aprovechamos para contaros qué exposiciones temporales visten las paredes del museo en estos meses. Hasta el 6 de enero podemos conocer una de las facetas aparentemente menos conocidas del artista Eduardo Chillida, la de ilustrador. Estando íntimamente relacionada con su legado escultórico, ha adquirido a lo largo de los años una gran relevancia conviviendo en nuestra cotidianeidad. Muchos de sus logotipos y diseños realizados para importantes organismos e instituciones se han convertido hoy en día imágenes inconfundibles que la sociedad ha adoptado como propias, es el caso por ejemplo del emblema creado para la Universidad del País Vasco o el logotipo de Kutxa (la Caja de ahorros de Gipuzkoa).
Otra exhibición está dedicada a Francisco López Rubio, el creador del conejo Roenueces, donOppas, el Mago Pirulo, el profesor Bismuto y los pequeños Lita y Lito. Inspirado en la fórmula del Menos es más, este granadino creó una serie de personajes entrañables que jugaban y se divertían en Gente Menuda. Era uno de los principales exponentes de la «línea clara», un criterio técnico que consiste en conseguir la mayor de las transparencias.
Gente menuda fue el primer suplemento para los más pequeños en un país donde la mayoría apenas sabía leer, a principios del siglo XX. Editado por don Torcuato Luca de Tena, contaba con las colaboraciones de Carlos Luis de Cuenca, María Atocha Ossorio y Gallardo, María de Echarri, María de Perales y José A. Luengo, entre otros. Asimismo dibujaban creadores sobresalientes como Sancha, Xaudaró, Francisco López Rubio o Regidor, Atiza, Gascón, Cilla, Méndez Bringa, Espí, Medina Vera y Huertas.
Gente menuda vio nacer a Celia, ese personaje entrañable que, en 1928, Elena Fortún dio a luz para sus páginas. Sin duda, el personaje más importante de la literatura infantil española. Pero esa niña no estuvo sola, la acompañaban los personajes creados por Francisco López Rubio. Hasta el 3 de marzo el Museo ABC dedica una muestra a esta revista histórica.
Quizás os interese también:
‘Art Madrid Maestros’, arte moderno en un espacio contemporáneo
Tras los pasos del Impresionismo en Fundación Mapfre
Las semanas empiezan mejor con los lunes gratis del Thyssen
Metonimia, un recorrido sensorial y laberíntico por la obra de Cristina Iglesias
Cursos de arte, para neófitos y para entendidos
Siete exposiciones llenan de arte 47 municipios de Madrid
Patrick Tuttofuoco, alias ‘el mago de los espacios’
Siete exposiciones que se despiden este mes de marzo
Citas que no debéis perderos en Matadero Madrid
Virxilio Vieitez nos lleva de paseo por la Galicia rural de los 60′
CentroCentro: un belén napolitano, música, poesía y mucho arte
Los años sesenta en el salón de casa