María Blanchard, una ‘mujer artista’ en un mundo creativo dominado por los hombres
El día 25 de febrero cierra una de las exposiciones más interesantes de este año en Madrid: la muestra monográfica sobre María Blanchard que acoge el Museo Reina Sofía (C/ Santa Isabel, 52). Entres sus secuaces, destacan Picasso, Diego Rivera o Juan Gris, quienes la reconocieron como otra grande.
En el recorrido podemos apreciar tres etapas artísticas: la formación, su periodo cubista y el retorno a la figuración.
Su obra más temprana está influenciada por Fernando Álvarez de Sotomayor, Emilio Sala, Manuel Benedito, Hermenegildo Anglada Camarasa y Kees Van Dongen.
“En esta primera etapa centra su iconografía en el retrato, a través del cual podemos rastrear su evolución –continúa la comisaria-. Pasa de los colores sobrios y el dibujo firme, sujeto al tema, a una mayor riqueza colorista, un tanto expresionista, una materia más rica y densa, utilizando la espátula y una factura más suelta, liberándose progresivamente del atavismo tradicional.”, afirma Mª José Salazar, comisaria de la exposición.
Se inicia con gran personalidad en el cubismo, aportándole plasticidad y sentimiento. Durante esta fase, su obra evoluciona desde un primer cubismo, con elementos figurativos fácilmente identificables que representa mediante formas geométricas en planos superpuestos y que sitúa su producción cercana a la de Diego Rivera; hacia un cubismo más sintético, cercano a la estética de Juan Gris.
La última sala de la exposición se centra en su producción de 1919 a 1932, época en la que la obra de María Blanchard se aleja cubismo para volver a la figuración. En este período, la artista crea las pinturas más conocidas de su producción: El borracho (1920), Las dos hermanas (1921), Maternidad oval (1921-1922), El niño del helado (1924), Bodegón oval (1925) o La convalenciente (1925-1926).
Si estáis preparando vuestra visita a Madrid, os interesará saber que el Reina Sofía es de las pocas pinacotecas que abren los lunes y cierran los martes. Además, este museo ofrece entrada gratuita de lunes a viernes de 19 a 21 horas, los sábados de 14:30 a 21 horas y los domingos de 10 a 19 horas, el 18 de abril, el 18 de mayo, el 12 de octubre y el 6 de diciembre.
Quizás os interese también:
El arte como resistencia a la represión
La tienda de Loewe de Gran Vía exhibe la España de ‘Blancanieves’
Patrick Tuttofuoco, alias ‘el mago de los espacios’
Kovanda indaga sobre lo valioso y lo funcional en ‘Dos anillos dorados’
‘El ruido alegre’, el jazz que entra por los ojos
Siete exposiciones llenan de arte 47 municipios de Madrid
El Prado nos muestra el joven y prodigioso Van Dyck
CentroCentro: un Belén napolitano, música, poesía y mucho arte
El mercadillo del dibujo y la ilustración aterriza en el Museo ABC
Citas que no debéis perderos en Matadero Madrid
Pingback: Don Quijote viaja en bus/ María Blanchard en el Reina Sofía |