El café, la comedia del dinero

Ludópatas, embusteros, adúlteros y mafiosos protagonizan El café de Rainer Werner Fassbinder, inspirado en la obra de Carlo Goldoni, en cartel del Teatro La Abadía (C/ Fernández de los Ríos, 42) hasta finales del mes de marzo. ¿Qué queda en la versión del alemán de la comedia del dieciocho? ¿Cuánto hay de actualidad en lo que contaba el autor hace 40 años? 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Si para Goldoni un café representaba una isla de salvación en la ciudad corrupta, para Fassbinder esa esperanza de salvación ha desaparecido casi por completo. El café ha sido invadido por el casino, los dos espacios son intercambiables como lugares destinados al comercio de cosas de todo tipo, monetario y sexual. En palabras de Daniel Moreno, uno de los actores de la obra, los personajes son “piezas de sistema, máquinas movidas por el dinero”.

El café, subtitulado La comedia del dinero, no ha perdido un ápice de actualidad, en un período en el que todas las relaciones y actividad humana están viciadas por el poder y el dinero. Es más, su director, Dan Jemmett, la define una obra profética.

En un contexto de desencanto general ante el poder político y de autocrítica ante los desmanes del sistema en el que vivimos, la visión social de Fassbinder está más vigente que nunca y gracias a la dirección de Jemmett, El Café deviene un espectáculo que no deja a nadie indiferente.

En el medio de esa fascinación y obsesión por comprar, vender y robar, El café nos invita a cuestionarnos cómo podemos empezar, en el plano individual o colectivo, a apartarnos de nuestra criminal obsesión por lo cosmético para volver a conectar con lo real.

Las propias condiciones de producción de la obra ponen de manifiesto la singularidad de la coyuntura en que nos encontramos: este espectáculo sale adelante gracias a la propuesta de viabilidad pactada entre el elenco de actores y La Abadía, por la que, ante los recortes de presupuesto en el teatro, los actores han decidido llevar a cabo el proyecto aun sometiendo su sueldo al resultado de la taquilla.

El espectáculo, asimismo, prevé una serie de eventos colaterales, bajo el título Lieber Fassbinder: el anarquista romántico, que incluye un ciclo de cine en el Círculo de Bellas Artes (C/ Alcalá, 42); un taller y una discoteca con música de los años 60-70, con los djs T.Raumschmiere y Pollyester.

Quizás os interese también:

Siete exposiciones que se depsiden este mes de marzo

Tantas ganas de Movida

Suprime, o el terror de la realidad 

El Circo del Sol vuelve a los orígenes 

‘Kafka enamoradp’ o la incompatibilidad del matrimonio con el anhelo artístico

Marco Baliani: “La impunidad de los bancos es un claro ejemplo de que ‘Kohlhaas’ sigue siendo actual” 

El Festival de Otoño vuelve y se prolonga hasta la Primavera

¡Feliz Día del Teatro (con un + 8% de IVA, a poder ser)!

El hijo del acordeonista, un conflicto colectivo desde el punto de vista de dos amigos

La creación en femenino se apodera de Madrid

Es tiempo de memoria histórica en el María Guerrero

Duelo de ideas ‘A cielo abierto’

‘Ceniza’: un hijo, un padre y un funeral

Miguel Del Arco da rienda suelta a su ‘Deseo’

Nuestras pistas de ‘teatro off’

Humanadas o sacudidas brutales

Pongamos que hablamos de…  

‘Hermanas’, una comedia agridulce como la vida misma

Teatro que engancha

El Hamlet de Ximo Flores actúa a ritmo de rock

Entre Bambalinas

¡Todas somos La Macorina!

Los ‘Recortes’ en Sanidad llegan al teatro

Anuncio publicitario