Exposiciones que se despiden de Madrid este mes de noviembre
En galerías, librerías, museos, centros culturales… Son muchísimos los lugares donde podemos disfrutar del arte en Madrid. La mayoría de ellos no cobran entrada, un aliciente más, para conocer artistas emergentes o ver las obras de autores consolidados. Te desvelamos las muestras que se despiden de la capital este mes de noviembre y que merece la pena visitar, por supuesto!!
Hasta el 17 de noviembre la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (C/ Alcalá, 13) acoge la exposición +386 Impresiones / Impressions, que reúne las creaciones de arte gráfico más novedosas de Eslovenia. Entre los artistas seleccionados se encuentran los colectivos Stripburger –principalmente conocido por su trabajo como editores de fanzines y otras publicaciones desde 1992–; The Golden Thigh, formado por Katja Skušek y Nataša Skušek –quienes desarrollan una particular reflexión sobre la gastronomía y su aplicación en el arte múltiple–; Svetlana Jakimovska, quien ha creado una instalación ad hoc para la Calcografía Nacional ocupando parte del espacio expositivo, tanto suelo como pared; y Petra Varl, que ha realizado un mural in situ como desarrollo de su proyecto de ilustración.
El día 16 de noviembre la Industrial Art inaugura su primer mercadillo de arte. Desde las 12 de la mañana y hasta las 21 horas se celebra la Expoacción Duracional, un nuevo formato de exposición que permite compartir un espacio a artistas emergentes con artistas consagrados durante seis meses. La original propuesta incluye además, de un recorrido nocturno, con linternas en manos y una pieza sonora, compuesta por fragmentos de textos aportados por cada uno de los artistas de la muestra. Marciano Buendía, Alicia Moneva, Miguel Ángel Moreno Carretero, Gabriel Solera, Javier Chozas, Minerva Losada, Alba Soto, Estudio Crudo, Norka Osorio, Esther Gatón, Ana Belén Alonso (Abalon), Yan Nazca+Lapieza Art Series, Pablo Esplá Alarcón, Miguel Guzmán Pastor, Rocío Plúas, Juanjo Caro, Erick Miraval, Paco Cuéllar y Verónica Navarro son los autores participantes.
Por su parte, La New Gallery (C/ Carranza, 6) presenta la exhibición individual del artista Santiago Talavera, Conmigo llevo todas las cosas. Talavera traslada su estudio al espacio galerístico, por lo que nos hace partícipes del proceso lento y progresivo de su trabajo. Entre revistas, recortes, libros o pinturas visitamos su taller, a la vez que, la prolongación de sus obras -de pequeño y gran formato-.
Dos muestras se despiden este mes de noviembre de La Tabacalera (C/ Embajadores, 51). Una de ellas es Fortuna – inspirada en la propia historia del edificio y su antiguo uso como fábrica de tabacos -, una instalación de la artista peruana Grimanesa Amorós, que por primera vez exhibe su obra en España. Se trata de un montaje site specific, que da vida a un laberinto de tubos luminosos como símbolo del lazo que une las cosas, formando una “escultura de luz”, un elemento que permite “la fortuna” de compartir una experiencia. Toma su nombre de los cigarrillos FORTUNA y de las cajas de embalaje y el papel de filtro que todavía se conservan en él.
Siempre el 24 de noviembre cierra sus puertas la muestra de Manuel Vilariño, Premio Nacional de Fotografía 2007: Seda de caballo. En ella se muestran un centenar de fotografías, una suerte de retrospectiva, que no recoge toda su obra pero que da cuenta de los aspectos más sobresalientes de su estética. Un recorrido articulado que lleva desde su particular visión de los animales a los paisajes, de las naturalezas muertas a visiones que tienen que ver con la dimensión de la melancolía y la presencia sombría de la muerte. Se ofrecen visitas guiadas todos los jueves a las 19 horas, con entrada libre.
To be or not to be en la Galería Magda Bellotti (C/ Fúcar, 22) expone la fuerza, belleza y misterio de los animales, que despiertan en el alma una nostalgia apesadumbrada. Vemos en ellos esa pureza y perfección encarcelada y sentenciada a muerte. Una última mirada, un último atisbo de lo que fuimos cuando apenas quedan segundos para la muerte.
Si te gustan las ilustraciones, no te pierdas la muestra de la artista emergente Irene Lorenzo en la librería Cervantes y Compañía (C/ Manuela Malasaña, 23), que permanecerá abierta todo el mes de noviembre.
La galería Cayón (C/ Orfila, 10) nos acerca el arte del autor venezolano Cruz-Diez. La exposición combina espacios planos y tridimensionales. Estos últimos son posibles gracias a la fisicromía, solución creada por el artista en 1959 que consiste en la inserción de elementos perpendiculares al cuadro que nos obligan a desplazarnos para intentar adivinar no solo el cuadro en su total complejidad, sino a vivir los distintos efectos de las infinitas variaciones cromáticas.
La Sala Alcalá 31 acoge una muestra dedicada a uno de los más interesantes artistas del panorama actual: Thomas Ruff. El artista ha ido cuestionando algunas asunciones clásicas de la fotografía, en primer lugar su valor como «Verdad». A todo color y en gran formato. Desde el principio ha trabajado siempre en series. Cada una de las obras tiene identidad propia, pero la forma ideal de presentarla es en compañía de otras. La Comunidad de Madrid presenta una muestra individual con una amplia selección de series, compuesta por 60 fotografías que recogen todo tipo de intenciones, técnicas y formatos.
En la galería Rafael Pérez Hernando (C/ Orellana, 18) recuerdan los veinticinco años del fallecimiento de Alfonso Fraile, uno de los pintores más relevantes de su tiempo, subrayando la conexión de la obra de Lamazares de muy principios de los 80 con la obra y la vida de Fraile.
La galería Arnés y Ropke (C/ Juan de Mena, 12) presenta Interface, la primera exposición individual de Julie Opperman en la galería, la culminación de un proyecto de un mes de residencia del artista alemán en Madrid. Las obras se extienden más allá de los bordes de la tela, en las paredes y en las esquinas… Las nuevas obras de Julie Oppermann exploran la idea contemporánea de interferencia en relación en como la información es diseminada, transmitida y por ultimo percibida, utilizando patrones de moiré pintados y creados por la superposición de múltiples capas de líneas de patrones casi idénticos.
En Blanca Berlín (C/ Limón, 28) podemos ver las exhibiciones de Castro Prieto Extraños y Sylvia Plachy Dancing with ghosts. Los dos utilizan la gelatina de plata, el soporte fotográfico más noble, capaz en su delicada imperfección de fascinarnos y emocionarnos.
Si quieres ir de exposiciones con tus niños, te sugerimos la de Dinosaurios en tamaño real que alberga el centro comercial Arturo Soria (C/ Arturo Soria, 126).
En La Fábrica (C/ Verónica, 13) nos da la bienvenida la obra de August Sander: Hombres del siglo XX. El tema de ese trabajo nació de los retratos que el autor realizó de campesinos de Westerwald, que consideraba arquetipo del hombre contemporáneo. Sander desarrolló una filosofía que posiciona el hombre dentro de un modelo cíclico de la sociedad. La clase de campesinos (Der Bauer) representa la base de la sociedad. Le siguen el artesano (Der Handwerker), la mujer (Die Frau), los trabajadores cualificados (Die Stände) -que representan la base de la vida cívica, del abogado al miembro del parlamento, del soldado al banquero-, los intelectuales, artistas, músicos y poetas (Die Künstler), la gran ciudad (Die Großstadt ) y el ciclo termina con los dementes, gitanos, mendigos, moribundos y muertos (Letzte Menschen).
Hasta el 17 de noviembre, una selección de 118 retratos de este proyecto, realizada por el bisnieto del fotógrafo, Julian Sander y expuestas en ocho porfolios visten las paredes de la galería. Los detalles son esenciales en la imagen registrada: la colocación de las manos, que casi siempre aparecen en cuadro, las indumentarias, la pose, los objetos con los que son retratados los personajes, etc.
En el marco del festival Días Nórdicos, podemos visitar hasta el 29 de noviembre la muestra de Pietari Posti en el IED de Madrid (C/ Flor Alta, 8). Gran parte de los trabajos están creados en exclusiva para este evento, mientras que, el resto de material está compuesto por ilustraciones recientes para editoriales, revistas, exposiciones y algunos trabajos personales pensados para colaborar en eventos culturales.
El próximo lunes 25 de noviembre la sede central del Instituto Cervantes en Madrid (C/ Alcalá, 49) inaugura la exhibición La UNAM hoy, un recorrido por los principales elementos que definen a la UNAM como una institución pública, laica y diversa que, a lo largo de la historia, ha desempeñado un papel relevante en la construcción del México moderno a través de la docencia, la investigación y la difusión cultural. La muestra permanecerá abierta hasta el 30 de noviembre.
Y tú, ¿conoces otra exposición que cierra sus puertas en noviembre y que merece la pena visitar?
Quizás os interese también:
Noviembre: mes de la fotografía
Este miércoles 27 hay una subasta muy interesante de arte en la sala Goya Subastas, Montesa, 31
http://www.goyasubastas.com/
Me gustaMe gusta
Para pequeños os recomiendo las actividades del CaixaForum Kids, son una pasada 😀 me encantan!
Paula
Me gustaMe gusta