Virxilio Vieitez nos lleva de paseo por la Galicia rural de los 60′

Paseando por la exposición sobre Virxilio Vieitez en Fundación Telefónica (C/ Fuencarral, 3), tenemos la sensación de estar comunicando con aquellas miradas llenas de fatigas e ilusiones, que forman parte de la historia de Soutelo de Montes

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Entre miles de dni, nos encontramos con familias numerosas, entierros notariles, retratos al aire libre… El fotógrafo gallego tenía una intuición extraordinaria para la puesta en escena, la montaba rápido, de forma casi instintiva, poco estudiada.

Muchas de estas instantáneas iban destinadas a los emigrantes gallegos que se encontraban en Argentina, México y Venezuela y que recibían así un testimonio visual de sus familiares en Galicia. Por lo que la muestra proporciona una visión fidedigna de la España rural de la década de los años 60.

Para esta exposición se ha llevado a cabo una investigación de entre más de 50.000 negativos fechados entre 1953 y 1980. La investigación estuvo capitaneada por Keta, la hija del autor y posesora de su obra. También fotógrafa, admite que “no desarrolló su oficio, para describirle a él, para entenderle a él y dar sentido a los dos”.

La misma cuenta que en sus comienzos en Madrid se hospedaba en el Hostal Pereda, en la misma calle Fuencarral, enfrente de la actual sede de la Fundación Telefónica y que le dijo al conserje “un día voy a exponer en Madrid”. Y así ha sido.

Es un trabajo hecho “con el corazón y con las tripas, para dar sentido a mi existencia, estoy segura de que mi hijo seguirá esta labor”, concluye Keta.

Alrededor de trescientos instantáneas, muchas nunca expuestas hasta ahora, junto con las pertenencias personales y profesionales de Vietez, así como el documental de José Luis López Linares sobre el autor, completan la exhibición.

Asimismo, podemos profundizar la visita, a través de una guía multimedia y una App.

‘El cine en Galicia, Galicia en el cine’

El ciclo nos acerca algunas de las realidades del pueblo gallego, combinando películas de realizadores autóctonos con la visión de otros directores sobre Galicia. El estrecho vínculo con la tierra, la emigración, el duro paso del campo a la ciudad o el mundo mágico que mora sus bosques.

El Andamio de Rogelio Amigo, recuperado y restaurado; Galicia y Buenos Aires; o The Way son algunos de los largometrajes que componen el programa.

Quizás os interese también:

‘El lugar donde vivimos’: el oeste americano según Robert Adams

Mayo en 18 pinceladas de arte

El Reina Sofía desnuda a Dalí en una retrospectiva sin precedentes 

Cita ineludible para ilustradores: la I Semana del Dibujo y la Ilustración

Las exposiciones temporales del Reina Sofía

El 18 de mayo no tienes excusas para no pisar un museo

Patrick Tuttofuoco, alias ‘el mago de los espacios’

Las semanas empiezan mejor con los lunes gratis del Thyssen

Turquía según Halil Altindere

La Casa Encendida, espíritu joven en un cuerpo centenario 

Siete exposiciones llenan de arte 47 municipios de Madrid

Tantas ganas de Movida

Más real que la realidad

Anuncio publicitario