La luz de Jim Campbell ilumina Fundación Telefónica

El 1 de abril abrió las puertas Jim Campbell. Ritmos de Luz, la primera antológica en España del trabajo de uno de los artistas más innovadores y reconocidos en el campo de la experimentación lumínica. Coincidiendo con el Año Internacional de la Luz en 2015, el Espacio Fundación Telefónica (C/ Fuencarral, 3) expone 27 obras del autor basadas en una combinación de técnicas de videoarte y luz que proyecta en soportes de reproducción comunes como LEDs, LCDs y monitores o pantallas de televisión.

7_Jim-Campbell_Church-on-Fifth-Avenue_-2001_Copyright_Sarah-Christianson

 

La muestra – que puede verse hasta el 28 de junio, de martes a domingo de 10 a 20 horas –  exhibe esferas de leds, pixeles, video proyectores, frames, circuitos electrónicos y fotografías pixeladas, que producen imágenes evocadoras y provocadoras que nos retan cuestionando nuestra capacidad de percepción.

En esta exhibición temporal de Fundación Telefónica podemos contemplar algunas de sus creaciones más icónicas, entre las que encontramos Light Topography (Jane’sPool), Blur,  Last Day in the Beginning of March, Exploded View o la serie Home Movies 1040.

Con su trabajo, Campbell juega con la manipulación del espacio y reflexiona sobre el modo en que el ser humano procesa y decodifica la información visual, explicándonos por qué no es lo mismo observar que ver. “Si uno trata de observar algo […] influirá en ello […] Cuanta más información trata uno de obtener de algo, menos obtiene” afirma el autor.

El proceso de “ver” es una reconstrucción del cerebro, una recomposición basada en trocitos de información que pasan por distintos circuitos. Cuando miramos, lo que vemos depende tremendamente del contexto, no hay percepciones en términos absolutos (el ejemplo del vestido blanco o azul puede ser un caso concreto de este fenómeno). Al privar a sus imágenes de las necesarias referencias a su entorno, nuestras sinapsis se ven interrumpidas produciendo en nuestro cerebro un efecto similar a la ingravidez espacial. Un vacío textual que Campbell aprovecha para explorar reacciones anímicas y sensoriales, y brindar nuevas dimensiones a los efectos cinéticos que se pueden conseguir con la manipulación de sistemas electrónicos.

Esta exposición de Fundación Telefónica es una ocasión única para poderte acercar a la obra de un artista tan peculiar y al mismo tiempo, internacionalmente reconocido.  Sus trabajos figuran en las colecciones del Metropolitan Museum of Art, The Whitney Museum of American Art y The Museum of Modern Art de Nueva York, el Smithsonian de Washington D.C, el San Francisco Museum of Modern art, el Cincinnati Art Museum y el Berkely Art Museum, entre otras instituciones culturales.

Puedes seguir todas las novedades en torno a la exhibición en la web, Facebook, Twitter, Instagram e Youtube.

Quizás te interese también:

Planes y arte para el Día de la Mujer 

‘Big Bang Data’ o todo lo que no sabemos de Internet

Cinco alternativas a las visitas por tu cuenta

Las semanas empiezan mejor con los lunes gratis del Thyssen

‘Italia en Madrid’ en 5 planes

 

Anuncio publicitario