Mayo en 20 pinceladas de arte
En mayo 20 exposiciones se despiden de la ciudad de Madrid. Las fiestas del Dos de Mayo o San Isidro pueden ser una buena ocasión para añadir un toque artístico a esos días de fiesta. La mayoría de ellas son gratuitas o tienen un precio simbólico, es decir, la falta de presupuesto no es excusa para no dar una vuelta!!
Los organizadores de la exposición fotografía El ocaso del imperio han elegido Madrid y la Casa del Lector (Paseo de la Chopera, 14) para presentar los trabajos gráficos de Ryszard Kapuściński. Se trata de un recorrido por las repúblicas de la ex Unión Soviética, en el que el mismo autor seleccionó las imágenes y los encuadres, con la intención de llevar a cabo una muestra. También podemos ver las fotos de su viaje a su Pińsk natal, tras cuarenta años de ausencia. Paisajes, casa y cementerios se confunden con retratos humanos, para regalarnos una exhibición de gran valor artístico, cargada de una fuerte dimensión personal.
En la galería Leandro Navarro (C/ Amor de Dios, 1) podemos viajar a la esencia de Pablo Picasso. Quince trabajos nos enseñan 60 años de su carrera, entre ellos encontramos óleos y dibujos, éstos últimos datan de entre 1904 y 1906. Podemos observar pinturas marcadamente cubistas u otras de la etapa más madura del artista como Tête de’homme III o el dibujo Nu debout et flûtiste, la obra más tardía que compone la muestra.
En otra galería, Amador de los Ríos (C/ Fernando el Santo, 24) podemos visitar una exhibición sobre Ouka Leele, daos prisa, cierra el 2 de mayo!!
Otro protagonista de la movida madrileña, Alberto García Alix, nos lleva de viaje a Asturias o mejor dicho, a su Patria querida. Sin duda, una mirada diferente a esa tierra, célebre por su naturaleza.
Mientras que, hasta el 5 de mayo, la Fundación Canal (Paseo de la Castellana, 214) acoge Pompeya, catástrofe bajo el Vesubio, una visión global de la vida en la ciudad antes, durante y después de la erupción que la enterró bajo las cenizas. Está compuesta por más de 600 piezas procedentes, principalmente, del Museo Arqueológico Nacional de Nápoles y de otros museos de referencia como el Museo Arqueológico de Nola o el Antiquarium de Boscoreale.
Un audiovisual proyectado en una gran pantalla marca el preludio de la visita. Gracias a una multiplicidad de columnas y arcos típicos de la época romana, entramos mejor en situación… Sin duda, uno de los aspectos más espectaculares de la exposición es la erupción del Vesubio, recreada mediante una instalación audiovisual envolvente formada por 36 pantallas suspendidas del techo que convierten el espacio expositivo en un infierno de lava y cenizas.
Entre las muestras imprescindibles de arte contemporáneo, señalamos Verweilen de Aitor Ortiz, una exhibición que marida muy bien con el aire industrial del espacio, la Sala Canal de Isabel II (C/ Santa Engracia, 124) y que debe su nombre a un homónimo montaje sonoro situado en la cuba. Y Bernardí Roig: El coleccionista de obsesiones, un diálogo abierto, desde el arte, con la figura de José Lázaro Galdiano y la pasión de coleccionar. Dibujos, esculturas, un libro de luz, un molde escultórico, un tablero de imágenes, y una película rodada especialmente para esta ocasión ocupan tanto los habituales espacios expositivos como los inusuales, entre los que se encuentran el túnel, la sala de armaduras, los jardines, o una de las terrazas exteriores del Museo Lázaro Galdiano (C/ Serrano, 122). Apuntaos a las visitas guiadas nocturnas!!
Cambiamos de género y nos trasladamos a la Biblioteca Nacional (Paseo de Recoletos, 20-22) donde nos espera Durero grabador. Del Gótico al Renacimiento. Los siglos XV y XVI se consideran la edad de oro del grabado alemán y en esta muestra podemos ver buena parte de esos trabajos que contribuyeron a esa fama, tanto de Durero como de Lucas Cranach, Albretch Altdorfer o Gerg Pencz, entre otros.
Hasta el 31 de mayo, el Centro Cultural Blanquerna de Madrid (C/Alcalá, 44) acoge una exposición fotográfica de Samuel Aranda, ganador de World Press Photo 2012. Especializado en fotoperiodismo de guerra, el autor nos muestra su visión personal de la llamada Primavera árabe.
De un fotoperiodista de guerra a uno especializado en jet set, Lawrence Schiller. Alfred Hitchcock, Robert Redford, Paul Newman, Robert Mitchum, Donnald Sutherland, Marilyn Monroe y Barbara Streisand… no falta casi nadie del star system americano de los 60!! Podéis verlos todos en la sala de exposiciones de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España (C/ Zurbano, 3).
En La Casa Encendida (Ronda de Valencia, 2) destacamos dos exhibiciones que cierran sus puertas este mes de mayo, Generaciones 2013 y Anonymization. La primera expone las obras de los artistas seleccionados en el certamen de este año, dedicado a la creación contemporánea. La segunda recoge todo el proceso urbanizador: desde el boom hasta la crisis actual, donde ciudades de diferentes países del mundo, así sus habitantes se parecen cada vez más. Vivimos en un mundo global, cuyas causas del del deterioro del medio ambiente están aún por descubrir…
Del 1 al 29 de mayo – de 10 a 21 horas, de lunes a domingo – podemos ver Madrípolis o Madrid según Paula Varona, en Casa de Vacas, enfrente del embarcadero del estanque del Parque del Retiro.
En la Galería Moisés Pérez de Albéniz (C/ Doctor Fourquet 20), Antoni Muntadas muestra una serie abierta de serigrafías que mezclan expresiones lingüísticas locales con frases célebres extraídas del imaginario mediático, de una forma muy irónica. Los refranes han sido reapropiados por parte de los políticos, tratando de conectar con el pueblo. Muntadas insiste en el hecho de que esta tradición se ha hecho más visible, evidente y, a su vez, más paradójico.
Reflexionamos sobre el concepto de autoría en la creación artística o sobre lo que puede considerarse verdadero o falso en el Círculo de Bellas Artes (C/ Alcalá, 42), gracias a la muestra dedicada a Elmyr de Hory, uno de los grandes falsificadores-autores de obras de arte de la historia. La exhibición incluye fragmento del guión F for Fake con anotaciones manuscritas. Siempre en el Círculo, terminan en mayo la exposición sobre María Bonomi, una artista identificada con el grabado contemporáneo, que ha sido capaz de adecuar la xilografía al arte actual; y la exhibición que recoge las imágenes que acompañan a la primera traducción completa de Don Quijote a la lengua eslovena, publicada entre 1935 y 1937 por la editorial Slovenska Matica y traducida por Stanko Leben.
En Caixaforum Madrid (Paseo del Prado, 36) Maestros del caos: artistas y chamanes, un viaje de exploración que nos conduce de lo sagrado a lo profano por diferentes culturas, ahonda en la lucha entre orden y caos. Mientras que, Justicia alimentaria Sembrando esperanza afronta las incongruencias del sistema alimentario. A través de 30 fotografías de Pep Bonet (2º premio World Press Photo 2009 y 1r premio FotoPres 2003,) realizadas en comunidades rurales de Bolivia y Tanzania, ponemos cara y voz a esos desajustes del sistema. Esos pequeños agricultores padecen especialmente el hambre y a la vez son una solución necesaria para el futuro de la alimentación en el planeta.
En el Museo de Arte Decorativas (C/ Montalbán, 12) nos acercamos a la obra de Hervé di Rosa Gráfica. Diálogo con los objetos busca provocar el diálogo entre las formas más marginales del arte (arte popular, art brut, juguetes…) y el arte contemporáneo. Los trabajos del autor francés expuestos son una buena muestra de la diversidad de las técnicas y materiales usados – madera, cartón o programas informáticos -. Un recorrido por diferentes épocas y estéticas muy diversas.
¿Añadiríais alguna pincelada más? Somos todos oídos!!
Quizás os interese también:
El Reina Sofía desnuda a Dalí en una retrospectiva sin precedentes
Las exposiciones temporales del Reina Sofía
Patrick Tuttofuoco, alias ‘el mago de los espacios’
Las semanas empiezan mejor con los lunes gratis del Thyssen
Siete exposiciones llenan de arte 47 municipios de Madrid
Dale la bienvenida a junio con mucho arte