El arte no se va de vacaciones
Son muchísimas las ofertas expositivas que podemos ver este verano en Madrid. Hemos seleccionado las que cierran sus puertas este mes de agosto y que merece la pena visitar. Como es habitual, hemos curioseado en la programación de museos y centros culturales, pero también en la de otros lugares menos ‘oficiales’, como tiendas y hoteles.
Casa de América (Plaza de Cibeles, 2) muestra el trabajo de 8 fotógrafos contemporáneos: el español Ángel de la Rubia, el mexicano Alejandro Cartagena, el peruano Walter H. Wust, el boliviano Andrés Unterladstaetter, el brasileño Araquém Alcântara, el portugués António Homem Cardoso, el venezolano Ricardo Peña Bacalao y el ecuatoriano Simón Brauer. En Energía social se exhiben las sinergias que se producen entre los paisajes y quienes los habitan. En las obras expuestas vemos la diversidad dentro de la unidad de un mismo mundo, de los mismos sueños.
Chicago y sus habitantes están al centro de una de las dos exposiciones que podemos ver hasta el 25 de agosto en La Tabacalera (C/ Embajadores, 51). No veremos rascacielos de vértigo, gente glamourosa y adinerada… más bien, la cara B de esta urbe estadounidense. El más absoluto protagonismo lo tiene la gente de a pie, de diversa tendencia y condición social. La otra exhibición que viste las paredes de esta sala madrileña es (Re) presentaciones, que reúne los proyectos de 14 fotógrafos emergentes procedentes Latinoamérica, una rica muestra de pluralidad de estilos y estéticas.
Gracias a Las ONG en el Amazonas, en el Museo Nacional de Ciencias Naturales (C/ José Gutiérrez Abascal, 2), nos acercamos a la labor de algunas de las ONG que operan para la conservación de la diversidad biológica y cultural de la Amazonia. A través de paneles, vídeos y material de divulgación, la Asociación Chelonia, WWF, Greenpeace, Manguaré, Fundación WATU y Survival nos enseñan cómo actúan para salvaguardar la variedad de especies, de ambientes naturales y de culturas indígenas.
De Amazonas a Japón. Sin perder contra la lluvia en Conde Duque (C/ Conde Duque, 11) presenta una visión de la reconstrucción del país asiático tras el tsunami. La devastación, así como los procesos de reconstrucción, el talante del pueblo japonés… protagonizan esta muestra fotográfica, que comprende además, la proyección de un documental y el poema japonés Ame ni mo makezu. En el hall de Conde Duque podemos disfrutar de diversas actividades, para profundizar en la cultura del país nipón, como el ikebana, la cerámica de Kyoto, la pintura tradicional y los muñecos Okiagarikobushi.
En la Sala 2 del mismo centro, el fotógrafo madrileño Miguel Ángel Sánchez expone su visión de El Cairo en 2009, año en que se intuían ya los cambios de 2011. 70 retratos, entre los que encontramos políticos, blogueros, pintores, limpiadores de zapatos o vendedores del mercado.
Estamos acostumbrados a ver arte en los bares, pero menos en los hoteles. Hotel Artrip (C/ Valencia, 11) acoge hasta finales de este mes Estructurados de Ricardo Díaz. Y se propone de invitar diferentes artistas a lo largo del año. Si tú también pintas o dibujas y estás interesado en exponer en el hotel, hazte fan de su página y estate al tanto de todas sus novedades.
La BNE (Plaza de Recoletos, 20-22) nos invita a ver La Transición desde otro punto de vista, el de los viñetistas, los artífices del florecimiento del humor político gráfico. En sus historias los poderosos tropiezan, se equivocan o son importunados por individuos anónimos desde el sentido común. Siempre hay una relación conflictiva con los gobernantes, para provocar la sonrisa cómplice del lector. Muchas veces el humor sirve para exorcizar los miedos. Sin duda, una muestra imprescindible. La Casa Real ha cedido imágenes inéditas del Rey!!
Cuatro exhibiciones terminan el día 1 de septiembre en el Círculo de Bellas Artes (C/ Alcalá, 42). Por su parte, Fernando Brito pretende mostrar el dolor y la realidad que dejan tras de sí los individuos que mueren por asesinato en México, provocando la concienciación y la reflexión en torno a la situación de violencia que sufre su país. Veintiuna artistas de la vanguardia feminista de los setenta profundizan en el estudio del cuerpo de la mujer, sujeto y objeto del arte, al mismo tiempo. Harry Callahan y Edward Weston ahondan en la relación de visión y deseo. Terminamos este paseo artístico por el Círculo en la azotea, donde nos esperan diversas fotografías urbanas de diferentes ciudades europeas.
El Museo de América (Avda Reyes Católicos, 6) nos trae la fotografía mexicana de los últimos 20 años, a través de 18 autores, en Álvarez Bravo: Fotografía mexicana ahorita. Mientras que, Fundación Juan March (C/ Castelló, 77) nos acerca la faceta de Pablo Picasso como grabador. La mayor parte de los grabados del malagueño están relacionados con el mito del Minotauro o el alter ego del artista. Picasso se identifica con él y hace en él eco de las circunstancias de su vida artística, de sus relaciones amorosas y de sus experiencias conyugales. La pieza central de la serie Minotauromaquia es considerada un antecedente del Guernica.
La igualdad de género se construye en las situaciones cotidianas, en las que entran en juego los roles de género, prototipos conceptuales y de conducta que se transmiten por imitación y que son comúnmente aceptados. Así lo demuestra el trabajo de algunas ilustradoras que han recogido diferentes testimonios infantiles reales e impresiones de niños y niñas, que podemos ver en La Casa Encendida (Ronda de Valencia, 2) hasta el 31 de agosto.
De igualdad de género, pero en el mundo islámico, nos habla también la obra de Neshat. El cuerpo se convierte en gran expositor de algunas de las cuestiones más complejas de la idiosincrasia del Islam. Un recorrido por una mirada íntima y contestataria, libre pero a la vez ligada a su herencia islámica, que trasciende los dramáticos acontecimientos del mundo actual, a través de la poesía.
La tienda de Loewe (C/ Serrano, 26) dedica una muestra a Los Kennedy. El fotógrafo Mark Shaw nos hace entrar en el despacho oval, en los lugares más recónditos de la Casa Blanca. Además, podemos contemplar fotografías mundialmente conocidas, como las de las elecciones de 1960, las del asesinato de John o la de Jackie ocupando el trono de su marido, acompañada de sus hijos.
Atrás han quedado esos meses de agosto en los que no había nada que hacer en Madrid… ¿no te parece?
Quizás os interese también:
Arte para ver, tocar, comer, oler, escuchar y pensar
El Museo Thyssen ‘le da su merecido’ a Camille Pissarro
‘± I96I. La expansión de las artes’ o el origen del arte contemporáneo
Ribera Matadero abre por vacaciones
Las exposiciones temporales del Reina Sofía
El Reina Sofía desnuda a Dalí en una retrospectiva sin precedentes
Las semanas empiezan mejor con los lunes gratis del Thyssen
Siete exposiciones llenan de arte 47 municipios de Madrid