Las exposiciones temporales del Reina Sofía
Ir a ver el Guernica de Picasso, es siempre una buena excusa para visitar el Museo Reina Sofía (C/ Santa Isabel, 52), pero en este post os queremos dar más razones para dar un paseo por esta pinacoteca de Madrid.
Colección Patricia Phelps de Cisneros
Una de ellas es la exposición de la Colección Patricia Phelps de Cisneros (CPPC). Doscientos obras de diferentes soportes nos acercan la modernidad latinoamericana (desde los años treinta hasta la década de los setenta). Muchas de ellas nunca se han mostrado en España y una veintena proceden del MoMa de Nueva York.
Tanto artistas latinoamericanos como autores europeos y norteamericanos, de distintos credos estéticos y filosóficos, nos muestran como la geometría se cargó de diversos significados dependiendo de los postulados de sus autores, y hasta llegó a ser vinculada con un un proyecto universal, antielitista y revolucionario.
Carlos Cruz-Díez, Geraldo de Barros, Helio Oiticica, Lygia Clark Raúl Lozza, Helio Oiticica, Lygia Pape, Gyula Kosice, Jesús Soto Cubo, Piet Mondrian, Josef Albers, Tomás Maldonado, J. Melé, Juan Alberto Molenberg, Lygia Clark, Alejandro Otero, Luiz Sacilotto, Franz Weissmann, Pol Bury Cildo Meireles, Malhas da liberdade, Fio, Joaquín Torres-García, Mira Schendel, Willys de Castro y Héctor Fuenmayor son los nombres que componen el cartel de esta prestigiosa exhibición.
Con motivo de la muestra el museo organiza el Congreso Internacional. Encuentros Transatlánticos: Discursos vanguardistas en España y Latinoamérica. En él se investiga el intercambio artístico e intelectual entre España y Latinoamérica y la formación de una vanguardia política y estética en el contexto de las primeras y segundas vanguardias (o ‘neo-vanguardias’). Será del 11 al 13 julio de 2013.
Tableau vivant de Azucena Vieites
Se enmarca dentro del Programa Fisuras, que brinda a los artistas la posibilidad de experimentar dentro de los diversos ambientes del Museo. Y Vieites ha escogido el Espacio Uno y la Sala de Protocolo, para afrontar conceptos constantes en su producción —la multiplicidad, el fragmento y la repetición como ruptura con respecto a la imagen absoluta y a las formas lineales de narración; y el carácter efímero y procesual de la obra – y para experimentar con el vídeo.
Este último se combina con una proyección de imágenes, en diálogo con las otras de la exposición. En el vídeo vemos paisajes naturales acompañándolos de sonido ambiente y fragmentos de música. Para crearlo, la autora se ha inspirado en las producciones de carácter experimental, así como en los montajes más cercanos al lenguaje del videoclip musical.
Por lo que respecta el proyecto en su conjunto, realizado ex profeso para la ocasión, éste consta de doce serigrafías, realizadas a partir de collages, y una serie de dibujos de la artista que han sido coloreados por los participantes en el taller infantil Coloring Book, que tuvo lugar antes de la inauguración.
… En el Palacio de Cristal
Quizás no todos lo sepáis, pero el Museo Reina Sofía organiza también las muestras del Palacio de Cristal. Hasta el 2 de septiembre podemos ver Memorias Imaginadas de Mitsuo Miura, un trabajo ad hoc.
El artista alude a los recuerdos que ha ido teniendo de las distintas exposiciones realizadas en el Palacio a lo largo de los años y ha dado vida a un nuevo espacio arquitectónico imaginario, que ha denominado columna invisible. Éste está comprendido entre dieciocho discos de madera de diferentes tamaños y colores dispuestos en el suelo, y otros tantos que se hallan suspendidos del techo, a distintas alturas.
Partiendo del concepto que la memoria es algo difusa: cambia y se reinventa, la instalación cambia y se transforma con el sol. La constante vibración de la luz sobre las superficies de color y el fenómeno de iridiscencia, son los encargados de activar esta instalación pictórica.
“Mi intención es que el paisaje del Retiro se traspase al interior del Palacio a través de las paredes de cristal, y que los visitantes puedan participar en la instalación, de un modo utópico, elaborando con sus pensamientos o memorias, otras memorias imaginadas”, comenta Miura.
Además, os recordamos que el Reina Sofía ofrece visitas comentadas gratuitas durante toda la semana. Más detalles en este link.
Si estáis preparando vuestra visita a Madrid, os interesará saber que el Reina Sofía es de las pocas pinacotecas que abren los lunes y cierran los martes. Además, este museo ofrece entrada gratuita de lunes a sábado de 19 a 21 horas y los domingos de 15 a 19 horas, el 18 de abril, el 18 de mayo, el 12 de octubre y el 6 de diciembre.
Quizás os interese también:
El arte no se va de vacaciones
Arte para ver, tocar, comer, oler, escuchar y pensar
El Museo Thyssen ‘le da su merecido’ a Camille Pissarro
‘± I96I. La expansión de las artes’ o el origen del arte contemporáneo
‘Dos miradas sobre Venecia’ en el Instituto Italiano de Madrid
Los 27 imprescindibles del terraceo madrileño
Patrick Tuttofuoco, alias ‘el mago de los espacios’
Las semanas empiezan mejor con los lunes gratis del Thyssen
Siete exposiciones llenan de arte 47 municipios de Madrid
Las exposiciones temporales del Reina Sofía | lamadridmorena
Me gustaMe gusta