Cine asequible, más allá del día del espectador
Las asociaciones de productores (FAPAE), distribuidores (FEDICINE) y exhibidores (FECE) han anunciado los ‘Miércoles al Cine’, una iniciativa que nos permite ver los estrenos en todas las salas adheridas, a un precio especial – alrededor de 3,90 euros -, todos los miércoles no festivos, desde el 15 de enero hasta el 15 de abril.
Como llevamos haciendo desde hace un tiempo, te destacamos otras citas con el cine asequible, más allá de esta loable e interesante acción.
En enero
La Muestra de Cine Político Dirigido por Mujeres celebra su cuarta edición en la sala Berlanga (C/ Andrés Mellado, 53). Este festival quiere ser un espacio de difusión de películas de difícil acceso al circuito comercial, así como un lugar de debate y discusión política y de encuentro para las creaciones hechas por mujeres. Se exhibirá una selección de 10 carteles diseñados por mujeres sobre el Derecho Universal a una Vivienda Digna, que forman parte del proyecto Posters For Tomorrow, iniciativa de la Organización 4Tomorrow. Y como novedad, este año, la muestra comienza una colaboración con el Festival Internacional de Cine por la Equidad de Género Mujeres en Foco de Argentina y proyecta tres películas dirigidas por mujeres, escogidas de su catálogo.
También es mujer una de las protagonistas del mes de enero en la Filmoteca (C/ Santa Isabel, 3). Estamos hablando de la mítica Sara Montiel, que comparte cartel con las películas programadas para Gastrofestival 2014 y la IV Muestra de Cine Rumano.
Del 10 al 31 de enero Fnac Xanadú (C/ Autovía A-5, salida 22. Arroyomolinos) rinde homenaje a José Luis Cuerda, el autor de la obra que marcó un antes y un después en la comedia cinematográfica española y que es un referente de la historia del cine en España: Amanece, que no es poco. Coincidiendo con el 25 aniversario de su estreno, esa sala proyecta cuatro largometrajes del cineasta, incluida, cómo no, Amanece, que no es poco.
El Círculo de Bellas Artes (C/ Alcalá, 42) celebra esta obra maestra con Memorias, 25 años después. Habrá puntos informativos, la proyección de un documental, un concurso, un concierto y una mesa redonda. Y mucho más… El centro cultural dedica además dedica este mes de enero a Jim Jarmusch.
Mientras que, Fnac Castellana (Paseo de la Castellana, 79) nos propone un mes de musicales. Siete novias para siete hermanos, Grease, West side story, Todos dicen I love you, Cabaret, Cantando bajo la lluvia o Bailar en la oscuridad son los títulos que forman parte del ciclo. La proyección es VOS.
La cita con el cine italiano llega el día 23 de enero a las 20 horas. El Instituto Italiano de Madrid (C/ Mayor, 86) proyecta Anija (La nave) de Roland Sejko, que ganó el Premio al Mejor Documental del 6 Festival de Cine Italiano de Madrid. El film afronta el drama el “éxodo albanés”. ¿Quiénes eras las personas que llegaban en barcos a la costa Adriática? ¿De dónde estaban huyendo? Y lo más importante, ¿dónde están todos ellos 20 años después? Es la historia de un viaje, la historia de aquellos barcos y de las personas que huyeron en ellos. La entrada es libre hasta completar el aforo. Se puede recoger una hora antes del comienzo de la proyección y se conceden un máximo de dos entradas por persona.
Siempre el día 23, a las 19:30 horas, en el Espacio Kalandraka (C/ Santa María, 16) se presenta el documental La historia de Tomi Ungerer, con el que podemos acercarnos a la trayectoria artística del autor de álbumes ilustrados tan emblemáticos como Los tres bandidos, Críctor o Adelaida, que acabamos de incorporar al catálogo de los Libros para Soñar. El editor jefe de documentales de CANAL+, Íñigo Trojaola, y Emilio Urberuaga, Premio Nacional de Ilustración estarán presentes.
De la cartelera de Cineteca de Madrid (Paseo de la Chopera, 14), destacamos el largometraje Stefan y Erik (16 de enero), sobre el proceso de rehabilitación de dos amigos heroinómanos que viven en la calle desde los doce años; el estreno de El Futuro (varios pases en varios días), que trata de la nueva era de Felipe González que empezó en 1982; la nueva temporada de Future Shorts (19 de enero), con un programa de cortometrajes premiados en festivales internacionales; #SEQUENCE (29 de enero), un largometraje colectivo que se ha rodado en un único día, el 21 de diciembre de 2013; Estudiar en primavera (30 de enero), un documental que testimonia las acciones policiales durante las protestas estudiantiles en el Instituto Lluís Vives de Valencia en 2012; y la I Muestra Internacional de Cine Sordo Mincasor (8 de febrero), un programa de cortometrajes en lengua de signos para personas sordas.
En enero Madrid acoge la primera edición de Educacine, el primer Festival Internacional de Cine y Educación de Madrid que nace con el objetivo de ayudar a la difusión del cine de ficción y documental que se mueve en el ámbito de la educación. Y entre los meses de enero y febrero el 8º taller de crítica de cine de la Comunidad de Madrid (Salón de Actos – Consejería de Empleo, Turismo y Cultura – C/ Alcalá, 31), que incluye proyecciones de películas españolas, de autor, de cine europeo, un documental y varias charlas-coloquios.
Café Kino (C/ Olivar, 17) ha decidido rendir tributo a Off Hollywood, el circuito de las producciones menos ambiciosas que surgieron en la década de los cincuenta en Broadway. De estilo libre, imaginativas y arriesgadas, experimentales, pausadas, honestas y abrumadoras, así son las obras de esta corriente cultural que preparó a autores como Edward Albee para la inmortalidad.
En febrero
En febrero se celebran ARCO – que acoge Finlandia como país invitado- y los Premios Goya. Os destacamos un par de eventos relacionados con estos acontecimientos. Por un lado, La Casa Encendida (Ronda de Valencia, 2) presenta todos los miércoles de febrero un programa audiovisual centrado en la obra de dos de los artistas fineses claves de los últimos años: Erkki Kurenniemi y Mika Taanila. Por otro lado, la Sala Berlanga acoge diferentes películas finalistas a los Premios Goya 2014, del 4 al 16 de febrero. Caníbal, La herida, Stockholm, La gran familia española, 15 años y un día y Las maestras de la república componen la programación.
La sala de la calle Andrés Mellado 53 rinde tributo al sexto aniversario del fallecimiento de una de las figuras claves del séptimo arte español, Ráfael Azcona, con un ciclo de cine, del 24 de febrero al 5 de marzo de 2014.
El Círculo de Bellas Artes dedica el mes de febrero a la denominada “trilogía alemana”, que marcará el último punto álgido de la carrera de Luchino Visconti. Del 1 al 20 de febrero proyecta ‘La caída de los dioses’, ‘Muerte a Venecia’ y ‘Luis II de Baviera’.
Del 29 de enero al 22 de febrero de 2014, Casa de América (Plaza de Cibeles s/n) proyecta la película paraguaya ‘7 cajas’ y ‘Lincoln’, el largometraje de Steven Spielberg, protagonizado por Daniel Day-Lewis.
Los martes de febrero, la librería Ocho y Medio Libros de Cine (C/ Martín de los Heros, 11) organiza las sesiones de proyección y coloquio TalentoECAM. After Shave de Daniel Castro (4 de febrero), Los niños del jardín de Manuel M. Velasco (11 de febrero), Capítulo 7 de la web serie Inquilinos de Inés de León (18 de febrero) y El boson de Higgs de Cristina G. Molina (25 de febrero) protagonizan las sesiones, que suelen contar con la presencia de parte del equipo de cada una de las proyecciones.
Todos los domingos, del 9 de febrero al 9 de marzo, el Centro de Arte Dos de Mayo (Avda. Constitución, 23-Móstoles) investiga sobre ‘el cine revelado’, una aproximación a la experiencia cinematográfica más allá de la imagen proyectada. La entrada es gratuita.
En el espacio Slowtrack de Cañizares (C/ Cañizares, 12) nos espera otra cita con el cine independiente. El miércoles 26 de febrero se presenta El Jurado, una película-ensayo de Virginia García del Pino, que se estrenó en el FID de Marseille de 2012 y que desde entonces ha participado en diversos festivales internacionales y programaciones dentro y fuera de España.
El 27 de febrero Phenomena Experience estrena dos largometrajes inéditos en España de David Lynch: ‘Twin Peaks. Fuego, camina conmigo’ y ‘Carretera perdida’.
Terminamos nuestras propuestas de cine en el Museo Reina Sofía (C/ Santa Isabel, 52), donde nos da la bienvenida la retrospectiva dedicada a Aki Kaurismäki. Organizada en ocho sesiones, cuenta con una masterclass y una carta blanca final seleccionada por el propio cineasta. Cada sesión adopta el título de una canción popular empleada en la filmografía del director y se articula como un diálogo entre un largometraje y un cortometraje de esta etapa fundacional. Muchos de estos últimos se estrenan en cine por primera, tras haber sido recuperados y subtitulados.
Que tengas una feliz visión!!
Quizás os interese también:
‘Focus on women’, viajes por y para mujeres
De los museos a las galerías, arte y más arte
‘El encuentro’ o cómo se construyó lo que llamamos democracia
‘ArcoMadrid 2014’ y las ferias satélites
‘La esclusa’ reflexiona sobre el miedo a la libertad
Agenda para italianos en Madrid