De los museos a las galerías, arte y más arte
Sabemos que muchos visitaréis Madrid para asistir a ARCO y las otras ferias satélites que suelen celebrase en febrero, y que casi todos estaréis en busca de exposiciones interesantes. Hemos recopilado la mayoría de ellas, para que vuestra experiencia artística en la ciudad sea lo más completa posible.
Cierran sus puertas en febrero
Carlos Spottorno reflexiona sobre “THE PIGS” (Portugal, Italia, Grecia y España) en FNAC Callao y lo estereotipos acerca de estos países, a través de un reportaje fotográfico realizado durante casi cinco años en el sur de Europa.
En el Palacio de Cristal (Parque de El Retiro), podemos ver la obra de Roman Ondák, que se integra en el palacio como si siempre hubiera estado ahí. Nosotros, los espectadores, nos configuramos como agentes activos de la propuesta, en la doble faceta de los que miramos pero también de los que podemos ser mirados, ya que nos transformamos en objetos artísticos y en protagonistas del acto performativo.
En el Museo Reina Sofía nos esperan los trabajos de una de las figuras fundamentales de la fotografía de posguerra, desde su debut en los años setenta: Chris Killip, quien abrió una nueva vía en la fotografía documental. Una selección de más de un centenar de imágenes realizadas entre 1968 y 2004 nos acerca la vida real de la clase obrera en el Norte de Inglaterra en aquellos años; y la exposición Formas biográficas. Construcción y mitología individual.
La galería Cero presenta Mínimos, una propuesta de Ciuco Gutiérrez y Beatriz M. Barrio, en la que participan 120 fotógrafos con diversos lenguajes y temáticas, configurando un paisaje emocional muy variado, a través de la revisión de los géneros fotográficos.
En La Tabacalera, podemos contemplar Madrid off, una cartografía de espacios abandonados o en desuso de la Comunidad de Madrid. Diferentes tipologías arquitectónicas, tanto civiles como religiosas, cultas o populares, históricas y contemporáneas, que conforman un particular catálogo que puede leerse como una ‘única ruina contemporánea’. Además, el centro acoge Contexto crítico. Fotografía española siglo XXI, una exposición que explora la obra de veinte autores que han dado lugar a nuevos planteamientos estéticos que se apuntalan en el conocimiento y en el respeto de los grandes fotógrafos españoles e internacionales.
Hasta el 23 de febrero de 2014, podemos ver Nicolás Muller. Obras Maestras en la Fundación Canal de Isabel II. Más de 14.000 negativos, 125 fotografías en blanco y negro de nueva producción, así como una vídeo-proyección protagonizada por el propio Nicolás Muller. La muestra se completa con numerosos documentos, objetos y fotografías antiguas que pertenecen a su hija, la también fotógrafa Ana Muller y que generosamente ha cedido para la exposición.
Para los amantes de los grabados japoneses, la biblioteca central de la UNED exhibe El camino de Tokaido, perteneciente a la colección del profesor E. Bujalance, donde se muestra la mirada de dieciséis artistas del siglo XIX sobre el camino del Tōkaidō.
En febrero se despiden de la capital las exposiciones de Manu Muñoz en la galería Blanca Soto; las de Angela Bulloch y Adrian Sauer en la galería Helga de Alvear; Pretty Never de Artist Anonymous en la la galería Cámara oscura; la muestra de body paint de Carlo Cuñado en el Metropolitain Café; De los álamos el viento y otros mapas literariosdel artista madrileño Fernando Vicente en el espacio Kalandraka (C/ Santa María, 16); y Miguel Fisac y Alejandro de la Sota: miradas en paralelo en el Museo Ico, un homenaje a dos de los arquitectos españoles más importantes de la segunda mitad del siglo XX.
Como guiño a la Sanidad Pública y a su reciente ‘conquista’, destacamos Luz en Hipocratia. “Enfermeras que se pasean dando recetas, consejos, derrochando ternura y comprensión. Se angustian, sufren, se encariñan con los pacientes, con los que a veces establecen una verdadera relación de amistad». Con estas palabras, la pintora Emma Cano narra su muestra sobre la relación médico-enfermo y la condición humana.
Puedes verlas durante el mes de marzo
Vamos hasta Móstoles, concretamente al Centro de Arte Dos de Mayo, para visitar Colección VIII. La disfunción del progreso, un proyecto en colaboración con el Museo Reina Sofía, en el que algunas obras de la Colección CA2M de la Comunidad de Madrid dialogan con otras de la pinacoteca del Paseo del Arte.
Por su parte, Oto Rimele presenta en el Círculo de Bellas Artes una instalación site specific para la sala Juana Mordó, donde profundiza en el juego recíproco de la luz y la sombra.
Concha Garrote Agost viste las paredes del Café La Palma con su peculiar propuesta: pinturas sobre parches de tambores de batería, parches usados, gastados y almacenados durante años. La idea es de David el Indio, batería de Vetusta Morla e hijo de la autora, que propuso a su madre que pintara sobre ellos.
Fresh gallery celebra sus primeros cinco años con Big, una muestra multidisciplinar que cuenta con la colaboración de Juan Gatti, Fabio Mcnamara y Gorka Postigo, entre otros. Mientras que, la galería Espacio Mínimo presenta la primera exposición individual en España del artista mexicano Joaquín Segura.
Rosó Cusó exhibe en Twin Gallery Iluminados, una exposición en la que propone alejarnos de nuestra realidad cotidiana y enfocarla desde otra perspectiva: girar la mirada hacia lo inmutable y lo bello. La artista crea particulares cajas de luz y muestra la belleza de la realidad fragmentada y multiplicada.
La misma galería ha producido Tiempos, una instalación sonora de Miguel Álvarez-Fernández que podemos ver CentroCentro. Se trata de una reflexión sonora y visual acerca de los discos de vinilo, la memoria, la nostalgia… y nuestra relación con el tiempo, en sus muy diversas modalidades.
En CentroCentro tiene lugar ArtMadrid, pero también la Feria Internacional de la ciudad creativa /Cibeles 2013 y la exposición de Kustaa Saksi Hypnopompic. El artista finlandés internacionalmente apreciado y afincado en Amsterdam presenta sus obras surrealistas y únicas creadas con la técnica de tejido Jacquard. Los textiles están hechos de lana de angora y alpaca, algodón y materiales sinteticos como fosfato e hilos de metal acrílicos.
El rock es el protagonista de Fotorock en el C.C. Gran vía de Hortaleza: 50 fotografías de gran formato de casi todos los ídolos de la música, retratados por la cámara de Domingo J. Casas.
Otra propuesta que aúna música y arte, si bien desde otra perspectiva, es la de Alcalá 31: la instalación de Brian Eno 77 Million Paintings, que forma parte de la Muestra de Arte Digital Audiovisual y Tecnologías Avanzadas Contemporáneas, MADATAC 05. Una variación del modelo tradicional de música aleatoria a través de 12 monitores de pantalla plana y sonido ambiental, diseñada especialmente para la sala. El espacio acoge además, ¿Finlandia?, una selección del arte joven de Finlandia, país invitado en la feria internacional ARCOmadrid 2014.
La galería Cayón presenta en sus dos espacios de Madrid (Orfila 10 y Blanca de Navarra 7) la segunda exposición individual de Herminio, 1945). La muestra se compone de una serie de esculturas creadas en 2013 que comparten la investigación geométrica y espacial que lleva realizando el artista desde el comienzo de su carrera. La exposición reúne dos conjuntos de obras, uno, monocromático en blanco y el otro, bicromático en rojo y blanco.
El 2 de marzo se despide de la ciudad la selección de fotografía contemporánea de la Colección Telefónica que se centra en el período que comprende desde finales de los años setenta a finales de los noventa del pasado siglo. Años de profundo cambio en la forma de concebir el uso de la fotografía en el ámbito artístico y que determinó su incorporación definitiva a los circuitos del arte.
Siempre el Espacio Fundación Telefónica acoge una muestra sobre la figura de Hedy Lamarr, actriz, ingeniera e inventora, pero que en su día fue célebre como “la mujer más bella de la historia del cine”. El espacio reivindica la otra faceta de ese Icono de glamour y sofisticación de los años 40, la de mente privilegiada.
Terracotta Army. Los Guerreros de Xi’an puede visitarse hasta el 30 de marzo del 2014 en el Teatro Fernán Gómez y forma parte de una gira internacional que ya ha recorrido varias ciudades europeas. Más de 90 guerreros acompañan la muestra con elementos interactivos, para que viajemos a través del tiempo. Además, se presentan más de 70 fantásticas reproducciones procedentes de los hallazgos del mausoleo de Qin Shi Huang.
La galería Pelayo 47 muestra Prince Street Girls, una serie inédita de fotografías en blanco y negro de Susan Meiselas, que la artista realizó en el barrio neoyorquino Little Italy durante la década de los años setenta.
Otras pinceladas de Italia nos esperan en la Fundación Juan March, donde tenemos la oportunidad única de contemplar Flora y Flora meretrix de Arcimboldo, dos cuadros pertenecientes a colecciones privadas y nunca antes mostrados en público. Y en la tienda Loewe en la calle Serrano, donde podemos ver la exposición Silence Shapes del joven fotógrafo Filippo Minelli, que celebra su primera muestra individual en España.
En plena fiebre de huertos urbanos, el Huerto del Retiro exhibe Plantando redes, para asomarnos a la historia de la agricultura urbana de la ciudad de Madrid desde los históricos huertos del siglo XVII, hasta la actual emergencia de la horticultura comunitaria. Recoge cinco experiencias en huertos comunitarios que se han dado en diversos barrios de Madrid, ofreciendo los beneficios ambientales y sociales que nos reportan.
En Nada es lo que parece, en Fnac Plaza Norte, Jose Conceptes investiga sobre lo que gira en torno a la relación entre fotografía y arquitectura urbana en cuanto a sus formas más intensas, bien alejada de la fotografía documental.
En Fnac Xanadú, Sergio Mora, patriarca del pop surrealista español, hace su particular homenaje a los maestros del cómic americano: Clowes, Burns, incluso Jack Kirby o la pequeña Lulú, en el marco de Typical Spanglish.
En el Museo ABC se muestran Juan Berrio. Cuaderno de frases encontradas y Pensar con las manos. Esta última gira alrededor de la obra de dos creadores: Pep Carrió e Isidro Ferrer, dos de los diseñadores gráficos más prestigiosos y aclamados de España, cuyos cuadernos, objetos y collages cobran vida cuando interaccionan con la tecnología de los dispositivos móviles.
Tiempos Modernos presenta una selección de las mejores fotografías de Francesc Català Roca. Más de treinta imágenes emblemáticas del artista que está considerado como uno de los grandes fotógrafos de la historia de España, por si os perdisteis la exposición del Círculo de Bellas Artes o queréis volver a verla…
La Fábrica acoge Bottaris, la nueva exposición de la artista coreana Kimsooja que podrá visitarse hasta el 6 de abril de 2014. La muestra profundiza sobre los conceptos del yo y los otros, la relación entre el yin y el yang o la vida y la muerte. Para ello la artista se sirve de telas y colchas tradicionales coreanas, espacios arquitectónicos y espectros de luz.
En la galería Paula Alonso, Paula Rubio Infante nos acerca el “art brut”, “arte marginal” o “arte psicótico” en Ríen los Dioses. Su orígen radica en una serie de dibujos que realizó Manuel Delgado Villegas, conocido como “el mayor asesino en serie de la historia española” durante su confinamiento en el madrileño psiquiátrico penitenciario de Carabanchel entre los años 70 y 80.
En la Sala Berlanga, un ciclo de cine (20-23 de febrero) y una exhibición rinden homenaje a Enrique Morente. En palabras del autor de la muestra, Manuel Montaño, se trata de “ un humilde intento de aportar algo que refleje su intensa vida y su inagotable labor creativa”.
La Real Academia de Bellas Artes de San Fernando propone una aproximación a la obra de Bill Viola a través de cuatro vídeoinstalaciones del autor en diálogo con referentes pictóricos del Museo de la Academia, que conforman el núcleo de las salas de mayor significación de la pinacoteca y de sus colecciones; y Jaume Plensa. Una trayectoria, una exposición formada por cuarenta y cuatro obras seleccionadas por el propio artista, Premio Nacional Arte Gráfico 2013, que dan una panorámica perfecta de su trabajo en el mundo del arte gráfico desde los años 90 hasta nuestros días.
Hasta el 21 de marzo podemos ver Pop up design en IED Master (C/ Larra, 14). Bajo la premisa de lo efímero como motor del impulso creativo para transformar el espacio estrechando los límites entre la escenografía y la instalación artística, los alumnos han reflexionado sobre la manera más idónea de materializar sus ideas con un presupuesto muy ajustado, dando vida a 5 propuestas pop up.
En Casa de América (Plaza de la Cibeles, s/n) nos esperan las exposiciones Colombia. Patrimonio cultural y natural, Arte en la Red. De lo virtual a exposición física y 1986-2014. España en Europa.
La galería del Instituto Iberoamericano de Finlandia (C/ Caracas, 23) se llena de la videoarte del autor iraquí finlandés Adel Abidin. En la obra, Bread of Life – El pan de la vida, que forma parte de la colección del Museo de Arte Contemporáneo de Helsinki, se crea música con el pan, la fuente de la vida. La exposición se puede visitar gratuitamente hasta el 4 de abril de 2014.
Más propuestas en las galerías de arte: Ponce Robles expone la obra de Avelino Sala, que explora vídeo, instalación, fotografía, escultura, e incluso una vuelta al dibujo, un medio que en realidad el artista nunca llegó a abandonar del todo; Slow track Cañizares exhibe De Rerum Natura de Laura F. Gibellini, We are all in de Reskate y Sra. No-Land de María Alcantarilla; BlankPaper acoge Something we used to know de Alberto Feijóo; Art Room Madrid muestra los trabajos de Berta Ares; el Espacio Brut alberga CANDELA de Justine Foord; en Pilar Serra podemos ver Construyendo en las ruinas de Darío Urzay; en la galería Moisés Pérez de Albéniz podemos observar Capitalismo anal capitalism de Txomin Badiola; Y nos hicimos mayores de Guillermo Peñalver viste las paredes de la galería Liebre; Andrés Magán exhibe Crepitante en Watdafac; hasta el 3 de abril podemos contemplar los trabajos de Juan Jesús Dueñas en Brita Prinz Arte; Espaciofoto acoge una pequeña muestra de Oxygeme de Pablo Pro y El lugar de los recuerdos de Encarna Marín, debido a su reciente incorporación al fondo permanente de Colecciones ef.
Si os gusta la moda, no dejéis de ir a ver Vestir las joyas. Modas y modelos o la exhibición de Manuel Piña en el Museo del Traje. Y si queréis ver Dalí y Picasso, pero en las tablas… Os sugerimos esta obra de teatro.
Ahora sólo falta fichar vuestros imprescindibles y ¡a patearse Madrid!
Quizás os interese también:
‘Apartosuites Jardines de Sabatini’ apuesta por el arte urbano
Las semanas empiezan mejor con los lunes gratis del Thyssen
Cine asequible, más allá del día del espectador
‘La cocina de San Antón’: cuando comer en verde es un placer
‘Enclave de libros’, una librería librería
10 direcciones que todo celíaco, vegano o vegetariano debe conocer