¡No te quedes sin verlas!

Septiembre es un mes de transición. Museos y centros culturales visten sus paredes con nuevas propuestas expositivas, mientras que, otras muestras se despiden de la ciudad. Antes de que eso pase, os destacamos algunas de las que merece la pena ver.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En CaixaForum

¿Qué tienen en común la pintura, la fotografía y la obra de algunos de los fotógrafos actuales más innovadores? Mucho más de lo que podemos creer, según nos demuestra una exhibición de CaixaForum (Paseo del Prado, 36). Organizada conjuntamente con la National Gallery de Londres, expone diálogos entre obras de grandes maestros como Turner o Ingres, artistas contemporáneos como Rineke Dijkstra o Richard Learoyd y pioneros de la fotografía del siglo XIX como Julia Margaret Cameron o Roger Fenton.

En La Casa Encendida

En La Casa Encendida (Ronda de Valencia, 2) podemos ver Pictoplasmas, una exposición dedicada a la actual estrategia artística de apropiación, rediseño y creación de mascotas y a su presentación en un contexto distinto al de su uso original. Sobresale la instalación diseñada ad hoc para la La Casa, White Noise Serials, referida a la producción masiva de cajas de cereales. En un estante de supermercado se encuentran innumerables cajas de una marca imaginaria, cada una de ellas apropiándose de un personaje diferente utilizando las técnicas de venta a modo de ejercicio creativo.

En Casa nos acerca el trabajo de creadores latinoamericanos y españoles bajo la fórmula del diálogo autónomo. Elena Alonso (Madrid), Luciano Suárez (Buenos Aires), Radamés «Juni» Figueroa (San Juan) y Stefan Benchoam (Ciudad de Guatemala). El día de la inauguración, 7 de septiembre, la Terraza acoge una instalación escenográfica para la creación de postales personalizadas, almuerzo público, mini-concierto, oficina móvil para la realización de proyectos temporales, piscina ready-made, hamacario móvil, etc. La cosa promete!!

En el marco de Inéditos, nos ha llamado la atención People Have the Power de Luisa Espino. Este proyecto disecciona los contenidos de una manifestación, identificando a sus protagonistas, los elementos en los que se apoyan y el escenario en el que actúan, y haciendo hincapié en el valor del espacio público como lugar de intercambio donde estas acciones se hacen visibles. Por último Gráfica Peatonal ahonda en la figura del peatón, en las reivindicaciones que plantea, las imágenes y el lugar que ocupa dentro de la ciudad.

En el Museo del Traje

En el pisar, pero de los deportistas, se centra una exposición del Museo del Traje (Avda de Juan Herrera, 2). Los modelos de calzado, basados en un estudio anatómico del pie que facilite los movimientos que éste realiza durante el ejercicio, así como su evolución y especialización protagonizan la muestra. A los fans de Nadal, os interesará saber que podéis admirar las zapatillas con las que el tenista jugó la final de Wimbledon de 2007.

En Matadero Madrid

La Casa del Lector presenta la bienal de ilustración ILUSTRARTE 2012. El certamen premió las imágenes del italiano Valerio Vidali, que nos narran la historia de un paraguas que fue olvidado en un autobús, y que, pasando de propietario en propietario, descubrió nuevas funciones. Dos menciones especiales fueron otorgadas a las magníficas imágenes de Simone Rea (Italia) y al dúo suizo Nina Wehrle y Laube Evelyne. Otra exposición del centro de Paseo de la Chopera 14 rinde tributo a Stoker. Sin duda, una exhibición bastante completa para profundizar en la tradición vampírica, el proceso creativo de Drácula y la obra gráfica de los cineastas e ilustradores que se han acercado al conde vampiro. Además, incluye documentos relacionados con las ilustres amistades del autor (Walt Whitman, Mark Twain, etc.) y su relación con otros contemporáneos como Oscar Wilde, entre otros.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En CentroCentro

Son muchas las exhibiciones que cierran sus puertas este mes en CentroCentro (Plaza de Cibeles, 1). Una de ellas es Vidas Cruzadas, la cuarta y última exposición realizada por el colectivo NOPHOTO dentro de su residencia artística en el Distrito Fotográfico de CentroCentro. Un día cualquiera, esos diez fotógrafos eligen hacer un recorrido por la ciudad y nos lo cuentan con una colección de imágenes, objetos y textos de sesgo documental. La muestra recorre cuatro nodos principales que se reparten a ambos lados del muro: CentroCentro, Sol, Atocha y NOPHOTO.

Otro proyecto expositivo y participativo profundiza en el concepto de Smart Cities situando el foco sobre el ciudadano. Mientras que, en Madrid en la cámara, la Escuela de Fotografía Centro de Imagen EFTI presenta un proyecto que tiene la ciudad como tema, como espacio a indagar y a descubrir.

Nos dice adiós también ¿Cazadores de tendencias? Los nombres esenciales de la moda española. Debido al éxito de las revistas de moda, la importancia de las informaciones sobre moda en los medios de comunicación general, el crecimiento exponencial de internet y de las “cadenas de distribución” y al papel activo de la moda en lo que llamamos Marca País, estamos delante de la democratización del estilo. 67 tendencias cazadas, con sus 67 nombres propios, con sus 67 méritos únicos e irrepetibles, entre los que destacan Adolfo Domínguez, Guillermina Baeza, Manuel Piña o María Escoté. La exposición es intimista, es decir consensuada, pactada con todos y cada uno de los protagonistas elegidos.

El día 26 de septiembre termina el primer ciclo de exposiciones La ciudad de viñetas, donde vemos Madrid en forma de historietas murales creadas ex profeso. Un autor nos enseña en los paneles del pequeño espacio central de la planta cuarta de CentroCentro su particular aproximación en forma de narrativa gráfica a los edificios, las personas y las historias que habitan la ciudad. Materiales inéditos y un formato visual de grandes dimensiones son sus puntos fuertes. El segundo ciclo, comisariado por Puño, arranca el mismo día 26 y recoge en cinco propuestas de historietas autóctonas un amplio espectro de estilos gráficos, modos de entender el medio, precedencias geográficas. Juan Díaz Faes, Nicolai Troshinsky, Ana Galván, Mireia Pérez y José Ja Ja Ja protagonizan esta segunda serie que termina el 1 de septiembre de 2014.

En el Museo ICO

Las periferias metropolitanas y la transformación arquitectónica de ciudades como Madrid, Barcelona, durante los juegos olímpicos de 1992, Berlín tras la caída del Muro, Bilbao tras las inundaciones de 1983, Matosinhos después de su traumática reconversión industrial forman parte de la exhibición que el Museo ICO (C/ Zorrilla, 3) dedica a Manolo Laguillo. Completan la muestra otros trabajos desde 1978, entre los que encontramos sus reportajes documentales sobre el proceso de turistificación de la costa mediterránea, así como algunas instalaciones audiovisuales y aquellas series mediante las cuales el autor fue configurando una especie de diálogo fotográfico con diversos arquitectos, entre ellos Josep Lluís Mateo, Josep Llinàs, Eduard Bru y Ábalos & Herreros.

En el Museo del Romanticismo

Aún es posible visitar algunas exposiciones de PHotoEspaña, como la de Violeta Bubelyte Autorretratos. Bubelyte fue la primera en retratarse desnuda cuando la represión en su país afectaba a la práctica artística. La artista huye de la frivolidad del desnudo y se concentra en elementos formales como la luz y la composición. Muestra el alma de la mujer, la soledad y el dolor. A partir de septiembre, todos los primeros miércoles de mes, a las 12 horas, el museo ofrece visitas guiadas gratuitas a la colección permanente, con acceso libre hasta completar aforo.

En CA2M

En Sin motivo aparente, las obras expuestas no se ciñen a una trama discursiva concreta, evitando así la tiranía curatorial y la imposición narrativa, funcionando de manera independiente en nuestra mente. Sin duda, una muestra interesante para explorarnos como receptores de arte. Hasta el 8 de septiembre, el CA2M (Avda. Constitución 23 – 28931 Móstoles) muestra una parte de su amplia colección centrada en la temática del cuerpo, que incluye todo tipo de soporte (fotográficas, videográficas, etc.) y que ha sido realizada por diferentes autores en los últimos 60 años. Las tribus sociales, las representaciones de la juventud y de la vejez, de conflictos de raíz ideológica y religiosa… desde perspectivas plurales y diversas, criticas con las visiones hegemónicas y atentas al cambiante pulso social.

En la Biblioteca Nacional

Libros sorprendentes se compone de 140 libros de artista en muy pequeño formato y forma parte de los fondos de la Biblioteca Nacional de España (Paseo de Recoletos, 20-22). Cada pieza es una propuesta original. Encontramos objetos tridimesionales, que se multiplican exponencialmente al desplegarse, diversidad de planteamientos conceptuales y cantidad de diferentes técnicas, procesos y materiales.

En la Sala de Arte Joven

En esta sala de la Comunidad de Madrid  (Avda. América, 13) se exhibe la segunda muestra del proyecto Hacer en lo cotidiano, ganador de la IV edición de la convocatoria Se busca comisario. El arte va más allá de su representación oficial, presentando situaciones y espacios comunes con transformaciones sutiles, imperceptibles en algunos casos, introduciendo aspectos inesperados para modificar el funcionamiento del espacio.

En el Museo Tiflológico de la ONCE

Este museo presenta las acuarelas de José Miguel González. Se trata de una obra llena de colores matizados en infinitas gradaciones y contrastes de luces, en la que predominan cielos, playas amplias y paisajes rurales. El artista matiza y define bien gestos y colores, lejanía y amplitud del paisaje, retratando con maestría lo bello y lo efímero.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En el Museo de Artes Decorativas

Durante el periodo llamado Namban (1543-1639) viajaron de España a Japón y viceversa, hombres, mercancías e ideas, promoviéndose un intenso diálogo cultural. Una exposición de este museo (C/ Montalbán, 12) nos ofrece la oportunidad única para disfrutar de muchas de las piezas que se crearon y se comercializaron en esta época y que se reúnen por primera vez, desde distintos lugares de España. Si te interesa este tema, el Instituto Cervantes y la Fundación Japón Madrid organizan dos conferencias y una mesa redonda, el 12 de septiembre, en torno a las mutuas influencias generadas entre la cultura nipona y el mundo hispano durante el periodo, de 15 a 18.30 horas en calle Barquillo, 4. La entrada es libre hasta completar el aforo.

En el Museo de Bellas Artes San Fernando

Este museo acoge dos exposiciones de dos fotógrafos muy diferentes entre sí. Por un lado, la de Rafael Sanz Lobato, quien supo captar con su cámara el carácter y las peculiaridades culturales de los pueblos de España. Galardonado con el Premio Nacional de Fotografía 2011, Sanz Lobato es uno de los grandes nombres de la historia de la fotografía en España. Por el otro, la de František Drtikol, el primer fotógrafo checo de importancia internacional. Lo más conocido de su trayectoria son los desnudos, que tienen influencias del Art Nouveau y el Simbolismo. Lo erótico asumió un papel cada vez más importante en sus desnudos, mostrando el cuerpo con sorprendente naturalidad y belleza.

En el Museo Lázaro Galdiano

La muestra temporal de esta sala expositiva nos acerca la realidad cultural del siglo XIX, intentando explicar cómo surgió la idea del patrimonio en el sentido que hoy tiene, cómo afectaron las contiendas bélicas y decisiones políticas en la desaparición de bienes muebles y en la destrucción de monumentos y cómo influyeron ciertos personajes que tuvieron especial protagonismo en la conservación del patrimonio y en instituciones creadas entonces y que aún perviven como los museos y bibliotecas provinciales. Además, la exhibición sirve de prólogo a dos proyectos en los que se está trabajando en la Fundación Lázaro Galdiano: la publicación de los itinerarios artísticos de dos de los protagonistas más señalados en la protección y difusión del patrimonio nacional durante el siglo XIX, Valentín Carderera y Pedro de Madrazo. Una interesante forma de conocer los primeros relatos de viajes, tal y como los consideramos hoy en día.

Juan Antonio Yeves, comisario de la exposición, ofrece dos visitas guiadas gratuitas el 2 de octubre a las 18 y 19 horas. Es necesario reservar en biblioteca@flg.es o en el teléfono 91 561 60 84 Ext. 101 (lunes a viernes, de 9 a 14 horas).

En Ponce + Robles

Raquel Ponce y José Robles acaban de aunar fuerzas para crear un nuevo espacio expositivo. Situado en la calle de la Alameda número 5, acoge la primera muestra en España del artista ecuatoriano José Hidalgo-Anastacio, titulada Feel at home, y su casa no es otra que la propia galería o los cubos blancos, según los llama Hidalgo-Anastacio. Una galería es un «lugar arquetípico que excede el paradigma de hogar entrañable», según sus palabras. Se exhiben dibujos sobre papel de sus series Utopography y Trasmutatio Mensura Series así como instalaciones de grafito sobre papel de la serie Fluor Gradients y Corner Fall Down. La exposición se complementa con una obra en audio así como una intervención en la fachada exterior de la galería.

En el Museo ABC

El papel de la Movida es una de las exhibiciones más populares del momento y cierra sus puertas este mes de septiembre. La protagonizan tanto la producción artística de aquellos años de eclosión creativa y social, como el papel como soporte, para expresarse, para reivindicar, para comunicar. Casi 500 obras para narrar casi dos décadas de efervescencia.

Entre las joyas expuestas, en las que percibimos una ósmosis entre todas estas disciplinas, destacamos los dibujos de Ceesepe, los cómics de Mariscal y Kiko Feria, los diseños de Manuel Piña y Jesús del Pozo, las fotografías de Alberto García-Alix, Miguel Trillo y Pablo Pérez-Mínguez, las portadas de Óscar Mariné, Juan Gatti y Diego Lara, los trabajos de Ouka Leele, Manolo Quejido y Carlos Franco, y la literatura de Vicente Molina Foix, Eduardo Mendicutti y Luis Antonio de Villena, el cine de Almodóvar y Colomo o las letras de canciones de Alaska, Luz y Gabinete Caligari.

En la librería Cervantes y Compañía

En septiembre la pared de la librería de calle Malasaña, 23 se viste de las creaciones de César Tezeta. Pequeños seres extraños que viven atrapados en hojas de papel para siempre… Psicodélia ilustrativa a todo color.

En la galería Bat

Durante tres días, del 12 al 14 de septiembre se exhiben en la Galería Bat (C/ María del Guzmán, 61) 18 trabajos de los artistas latinoamericanos Carlos Vidal (México) y Daniel Amaral Oyarvide (Uruguay). El 20% de la venta de sus obras será donado para apoyar los proyectos contra la desnutrición infantil de Acción contra el hambre.

¿Con cuál exhibición te quedas?

Quizás os interese también:

‘± I96I. La expansión de las artes’ o el origen del arte contemporáneo

¿Fashion victim? Sigue leyendo

El Museo Thyssen ‘le da su merecido’ a Camille Pissarro

Los 27 imprescindibles del terraceo madrileño

Propuestas musicales para despedirse del verano

Arte para ver, tocar, comer, oler, escuchar y pensar: Cildo Mireiles 

Las exposiciones temporales del Reina Sofía

Adiós cine de verano, hola videoclub 

Las semanas empiezan mejor con los lunes gratis del Thyssen

Siete exposiciones llenan de arte 47 municipios de Madrid

Tantas ganas de Movida

Terrazas para todos los gustos 

Ribera Matadero abre por vacaciones 

Las artes escénicas vuelven al cole

Anuncio publicitario