Arte para la Semana Santa y los puentes de mayo
Tanto si te quedas en Madrid como si vienes de visita a la ciudad, te interesará saber qué se cuece en museos, centros de arte y galerías. Porque una de las cosas que más apetece hacer, cuando tenemos más tiempo libre, es ir de exposiciones. Te contamos las más destacadas.
Hasta el 15 de abril la galería Guillermo de Osma (C/ Claudio Coello, 4) acoge la muestra de Francisco Sobrino Geometría, luz y movimiento.
Hasta el 16 de abril, podemos ver en Madiba (C/ La Palma, 15) #siempreenlacalle, una serie de fotografías tomadas entre 2012 y 2014 en Barcelona, París, Salamanca y Madrid. Lienzos improvisados en los que el consumismo, el rol de la mujer en la publicidad, el sufrimiento de las familias desahuciadas, la pobreza infantil o el derecho a soñar aparecen en espacios de encuentro. Su autora es María Crespo, artista y periodista multimedia.
Espacio Sin Título (C/ Alameda, 3) presenta la exposición Fuera quedó cada vez menos del artista alicantino, José Luis Cremades, que puede visitarse hasta finales del mes de abril.
La Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (C/ Alcalá, 13) y la Fundación Gregorio Prieto exhiben, hasta 20 de abril, la obra fotográfica del pintor Gregorio Prieto.
Blanca Muñoz expone, hasta el 20 de abril, en Tiempos Modernos (C/ Arrieta, 17) sus grabados tridimensionales sobre papel.
La Galería Oliva Arauna (C/ Barquillo, 29) muestra la obra de Antanas Sutkus, con la exhibición Daily Life Archives 1959-1992, hasta el 26 de abril.
Art Room (C/ Santa María, 15) expone la última serie de Eduardo Pagan Mirror of Soul, hasta el 28 de abril de 2014.
En Anticafé, Federico Lamas nos muestra el alter ego de sus personajes en Vete al diablo. Porque nada es lo que parece a simple vista. Una lente infrarroja nos desvela qué se esconde detrás de ese aspecto aparentemente normal… Ojalá pudiéramos disponer de esa lente en la vida real!!
Hasta el 2 de mayo, podemos ver KITSUNE de Ron Ilustrador en Habitar la línea (C/ Amparo, 91). Mientras que, en la galería Moises Pérez de Albéniz (C/ Doctor Fourquet, 20) encontramos las obras de Phil Collins.
El sábado 3 y el domingo 4 de mayo de 2014, 10 galerías de arte improvisadas invaden diferentes zonas de Madrid. Se trata de #Regalosurbanos, ya que todas las obras se regalan!!
Por su parte, el Museo Lázaro Galdiano (C/ Serrano, 122) presenta, por primera vez en España, la Colección Jozami, hasta el 12 de mayo de 2014.
En la galería Elvira González (C/ General Castaños, 3) tiene lugar la segunda exposición de Olafur Eliasson. En la muestra el artista danés explora las vías de la percepción humana, a través de dispositivos ópticos, instalaciones de luz, una brújula suspendida y una serie fotográfica. El autor nos invita a comprometernos de forma crítica con la subjetividad del reflejo y sus posibles distorsiones.
Las paredes de Mad is Mad (C/ Pelayo, 48) hacen un guiño a dos de las tendencias actuales más insistentes: los hipsters y los histéricos (sobre todo en las instituciones que nos gobiernan), con la muestra Hipstería colectiva, hasta el 29 de abril.
En FNAC de Callao nos da la bienvenida 10 años de cómic, que recopila originales y reproducciones de algunos de los autores que forman parte del catálogo de Dibbuks y que representan la esencia de esta editorial dedicada al cómic. Autores nacionales de la talla de Alfonso Azpiri, Juan Berrio, Pau, Mike Bonales, Gabor, Gabriel Hernández, Miguel Calatayud, José Luis Munuera, Rubén del Rincón, Fernando Vicente, José Luis Ágreda, Ricardo Machuca, Ximo Abadía, etc. y prestigiosos autores internacionales como Conrad, Arthur de Pins, Florent Maudoux, Nob, Antonio Lapone, Julie Maroh, Nancy Peña, entre otros, dan fe en esta muestra colectiva de la vitalidad del mundo del cómic y la novela gráfica.
En Conde Duque (C/ Conde Duque, 11) podemos ver Miradas de Asturias. Allumar de José Manuel Ballester; IC-98 (Patrik Söderlund y Visa Suonpää) Abendland / Tierras crepusculares; y Madrid 1910-1935.
Esta última recoge la memoria visual de la transformación de Madrid en el primer tercio de siglo, haciendo hincapié en los cambios urbanísticos y las infraestructuras, pero también en la evolución de la vida cotidiana de la ciudad.
De enfoque histórico es también Visite España: La memoria rescatada, que puede visitarse con entrada gratuita en el Museo del Romanticismo (San Mateo, 13). La muestra enseña la historia del turismo, en el marco de un recorrido gráfico desde los viajeros románticos hasta la década de 1940.
En Fundación Telefónica (C/ Fuencarral, 3) nos esperan TecnoRevolución: la era de las tecnologías convergentes; las obras ganadoras del Concurso Internacional VIDA 15.0; e Instagramers Gallery.
La primera Instagramers Gallery de Europa se compone de instantáneas realizadas con smartphones por autores, en su mayoría, desconocidos y seleccionadas por un equipo de expertos. Mención aparte merece la sección Madrid visto por los instagramers de Madrid, una colección temática que exhibe el arte que surge de las calles madrileñas, en un recorrido por más de 200 fotografías, que se renueva mensualmente. Además, la exposición no pierde su esencia digital y cuenta con una versión online en instagramersgallery.fundaciontelefonica.com.
Dentro de las muestras bike friendly, destacamos Limited Bike Series de Fernando Cuétara, que viste las paredes de Slowroom, hasta el día 2 de mayo.
Si te gusta la moda, te recomendamos Fragmentos de una historia: 168 años de Loewe, en la tienda de la calle Serrano. La muestra narra la trayectoria de la marca española, a través de las imágenes de los objetos, por la mayoría, bolsos y sedas.
La galería Espaciofoto (C/ Viriato, 53) presenta el proyecto Mennonitas de Miguel Bergasa: 28 imágenes que nos muestran la comunidad mennonita a lo largo de los años. Se trata de copias en blanco y negro, positivadas por Juan Manuel Castro Prieto. La exposición permanece abierta hasta el 30 de abril.
El Museo ICO (C/ Zorrilla, 3) continúa con el recorrido por los modos responsables de hacer arquitectura con The Architect is Present, que reúne a cinco influyentes estudios internacionales cuyos proyectos persiguen el objetivo de cubrir las necesidades de la sociedad aprovechando al máximo los recursos disponibles. Así, Diébédo Francis Kéré, TYIN Tegnestue Architects, Anupama Kundoo, Solano Benítez y Anna Heringer han construido alojamientos, escuelas rurales o centros sociales con extraordinaria economía de medios, adaptando cada proyecto a las demandas colectivas. Desde Noruega y Alemania hasta Burkina Faso, y desde Paraguay hasta Australia, pasando por India o Tailandia.
Javier Zabala reúne en la muestra El pájaro enjaulado ilustraciones originales del libro homónimo, editado por Edelvives, donde el creador leonés plasma en imágenes una mítica carta del pintor francés Vincent Van Gogh a su hermano. Más allá de los dibujos finales, las salas del Museo ABC (C/ Amaniel, 29) se llenan de bocetos y originales creados a lo largo de más de cuatro años de trabajo.
Entre las exposiciones a las afuera de Madrid, destacamos Triángulo (intuir ver sentir) en el Centro Municipal de las Artes de Alcorcón; la intervención de Otto Karvonen en la terraza del CA2M; Cuatrocientos setenta y tres millones trescientos cincuenta y tres mil ochocientos noventa segundos de Los Torreznos, siempre en CA2M; Construyendo oportunidades de desarrollo: una mirada a filipinas en Cepi Hispano Americano (C/ Viento, 2) de San Sebastián de los Reyes; y Eñe. Revista para leer, en el Antiguo Hospital de Santa María la Rica de Alcalá de Henares. Carmen Calvo, Alberto Corazón, y Chema Madoz son algunos protagonistas de esta exposición, que puede visitarse hasta el 24 de abril.
El 4 de mayo cierran sus puertas Ocho cuestiones espacialmente extraordinarias y Desde Oaxaca de Edgardo Aragón en La Tabacalera (C/ Embajadores, 51); Génesis de Sebastião Salgado en CaixaForum Madrid (Paseo del Prado, 36); y El cielo protector. Esculturas de Teresa Esteban en Casa Árabe (C/ Alcalá, 62). Más de cuarenta piezas entre esculturas y dibujos, inspiradas en las formas constructivas propias de la arquitectura tradicional árabe.
Siempre el 4 de mayo se despiden de La Casa Encendida (Ronda de Valencia, 2) la muestra que recoge los proyectos ganadores de Generación 2014 y Escenarios del cuerpo. La metamorfosis de Loïe Fuller, que celebra la obra de esta artista de vanguardia través de fotografías, documentos y películas provenientes de colecciones europeas y estadounidenses. La muestra incluye, además, una película de nueva producción en homenaje a su figura realizada por La Ribot en colaboración con Carles Santos.
Si te gusta el arte urbano, no te pierdas Muros, un proyecto anual que busca la recuperación de los muros del perímetro exterior del patio del edificio de Tabacalera, con el objetivo de convertirlos en espacios de arte para disfrute de todos. Entre los días 5 y 13 de mayo de 2014, 32 artistas llevan a cabo 27intervenciones de arte urbano en la glorieta de Embajadores y en las calles de Miguel Servet y Mesón de Paredes.
Si vas de exposiciones con tus niños, te sugerimos Fernando Alonso Collection, la muestra más ambiciosa que se ha realizado nunca sobre un piloto de Fórmula 1. Más de doscientos setenta objetos integran esta colección, en la que destacan los monoplazas de Fórmula 1, fórmulas de promoción y buena parte de los karts que han acompañado al piloto asturiano en su carrera deportiva. Esta extraordinaria colección privada se complementa con la exhibición de audiovisuales y espacios interactivos.
El Canal de Isabel II (C/ Mateo Inurria, 2) acoge una sorprendente colección de obras sobre papel cuyo tema central es el entorno inmediato y más intimo de Degas. Además, podemos ver más de cuarenta obras muy poco o nunca vistas de su círculo de amistades como Cézanne, Ingres, Fantin-Latour o Toulouse-Lautrec.
Hasta el 18 de mayo las paredes del Museo Thyssen (Paseo del Prado, 8) se visten de las obras de una figura fundamental en la pintura de la segunda mitad del siglo XIX, Paul Cézanne, considerado el padre del arte moderno.
Con motivo del 520 aniversario del nacimiento del autor, Pontormo. Dibujos, en la Fundación Mapfre (Paseo de Recoletos, 23) presenta 69 dibujos procedentes en su mayoría de la Galleria degli Uffizi. La muestra cuenta además, con 9 dibujos de Alberto Durero, Lorenzo di Credi, Poussin y Tiepolo.
En el Círculo de Bellas Artes (C/ Alcalá, 42) podemos ver Arqueología de la memoria reciente. Construcción de la ciudad y el territorio en España 1986-2012, en torno al impacto que tuvo el ingreso de España y Portugal en la Comunidad Económica Europea en 1986; y Ricardo Piglia – Eduardo Stupía. Fragmentos de un diario, una selección de textos de los diarios de Ricardo Piglia junto con obras en técnica mixta y collages del consagrado dibujante, también argentino, Eduardo Stupía. Una suerte de ensayo de confluencias y divergencias en dos lenguajes heterogéneos pero esencialmente afines.
Concurso para profesionales o aficionados
Si eres un profesional o un aficionado a la fotografía, Fundación Mutua Madrileña te invita a participar en el concurso Deportes y Valores, una convocatoria que busca imágenes capaces de capturar los valores que emergen más allá de la propia práctica deportiva. Las imágenes ganadoras se repartirán 4.500 euros en premios y serán expuestas en el marco de PHotoEspaña, festival internacional de fotografía y artes visuales.
Quizás te interese también:
Del arte a la gastronomía, las citas con la cultura italiana en Madrid
Planes para las Fiestas del Dos de Mayo
“Is Pain, el papel de un Estado”
Música para la Semana Santa y los puentes de mayo
Entorno Conde Duque se estrena con la Primavera Musical
Las semanas empiezan mejor con los lunes gratis del Thyssen