¡Corre que se acaban!

Cartel-EFE_620x900La exhibición que conmemora los 25 años de la caída del muro de Berlín, Pixar. 25 años de animación, los 75 años de EFE o la retrospectiva sobre Man Ray en Mondo galería son algunas de las exposiciones que terminan este mes de junio y que no debes perderte para nada del mundo. En las siguientes líneas, te contamos detalles sobre ellas y más cositas.

Del 5 al 8 de junio podemos ver La Olla Común en Espacio Trapezio (C/ Augusto Figueroa, 24), un proyecto artístico teórico, visual y culinario que indaga sobre los diferentes aspectos de la gastronomía popular y su incidencia en los cuerpos sociales. A través de acciones culinarias abiertas a la comunidad, los artistas Adolfo Torres y Daniela Muñoz apuestan por una experiencia orgánica y total que incluye, a través de la cocina, creatividad, imaginarios, ocio y supervivencia. El mismo espacio exhibe, del 20 de junio al 6 de julio, el trabajo videográfico de Marie Rømer Westh, en el marco de Cluster #6.

El Espacio Fundación Telefónica (C/ Fuencarral, 3) expone una nueva efeméride relacionada con la historia de las telecomunicaciones: Telefónica cumple 90 años, que como el mismo nombre indica, exhibe la historia de esta compañía.

El 9 de junio este espacio acoge The App Date, un evento que reflexiona sobre el nuevo papel de las aplicaciones en los diferentes terrenos artísticos (arte plástico, música, danza o las artes escénicas).

Hasta el 7 de junio, el espacio Kalandraka (C/ Santa María, 16) muestra los trabajos del publicista y diseñador gráfico Juan Vidaurre Imagina animales y…. Mientras que, Slowroom presenta la exposición de pintura Chrome That Wood de Manu Campa, hasta el 28 de junio.

En la Casa de La Panadería (Plaza Mayor, 27) podemos contemplar la exhibición que conmemora los 25 años de la caída del muro de Berlín a través de las fotografías de Daniel Biskup, un acontecimiento que cambió el mundo en noviembre de 1989 y que supuso el final de la guerra fría.

En junio cierran en el Museo ABC (C/ Amaniel, 29) la muestra homenaje a Shakespeare, que reúne 50 ilustraciones de Pablo Márquez para La tempestad y Sueño de una noche de verano; y la exposición dedicada a Eulogio Varela, la mayor que se ha dedicado a uno de los creadores más relevantes de España.

pixarAcogida, con gran éxito, por primera vez en el MoMA de Nueva York, y tras una itinerancia internacional, la exposición Pixar. 25 años de animación es otro de los imprescindibles de este mes. Tal y como indica el título, la muestran presenta los largometrajes y cortometrajes que ha producido Pixar en sus 25 primeros años, y profundiza en sus personajes, las historias y los mundos que ha creado, elementos clave que John Lasseter, director creativo del estudio de animación estadounidense, considera necesarios para la realización de una buena película de animación.

En La Salita del Matadero de Madrid (Paseo de la Chopera, 14), podemos ver Artea, un catálogo de vídeos sobre prácticas escénicas contemporáneas: teatro, danza y performance. Por su parte, el 70 Aniversario del Desembarco de Normandía es el protagonista de la muestra del Centro Comercial Gran Vía de Hortaleza (C/ Gran Vía de Hortaleza s/n), ¡Tomad la playa!

La Biblioteca Hispánica de la AECID (C/ Avenida de Reyes Católicos, 4) nos enseña las editoriales cartoneras, una iniciativa cultural original e imaginativa, capaz a la vez de fomentar la lectura y sensibilizarnos sobre la necesidad del reciclaje para la sostenibilidad medioambiental.

En el Centro de Arte Alcobendas (C/ C/ Mariano Sebastián Izuel 9), entre finales de junio y primeros de julio, cierran sus puertas Nancy Newberry. A medio camino de Midland, Premio Descubrimiento PHotoespaña 2013; la exhibición sobre Rafael Sanz Lobato, precursor del documentalismo, quien refleja el carácter y la diversidad cultural de España; y la muestra de Philip-Lorca Dicorcia, III Premio Internacional de Fotografía, dicen de su obra que “está considerada como un perfecto ejercicio formal y un complejo estudio de las personalidades cotidianas”.

Fundación Juan March (C/ Castelló, 77) expone hasta el 6 de julio de 2014 la primera retrospectiva dedicada en España a Josef Albers, un estudio exhaustivo de su producción artística. Mientras que, la Biblioteca Nacional (Paseo de Recoletos 20-22) muestra las matrices galvanoplásticas del Archivo de la Palabra, realizadas en 1931 por el Centro de Estudios Históricos, con el fin de perpetuar voces de autores como Azorín, Valle-Inclán, Baroja, etc. Conservadas hoy en Almagro, se muestran ahora por vez primera en Madrid.

Si te apasiona la fotografía tienes que apuntarte la exposición inédita sobre Man Ray en Mondo galería (C/ San Lucas, 9), que plantea un nuevo recorrido a través de la multifacética obra de este autor, visionario de la fotografía como arte.

Fotos, documentos y archivos audiovisuales nos cuentan la historia de la agencia EFE que cumple 75 años, a la vez que nos narran la historia de España y del periodismo español durante esas siete décadas y media. Todo ello envuelto, con tecnologías de realidad aumentada nos espera en Matadero Madrid.deaquialima_ficha

El Instituto Cervantes (C/ Alcalá, 49) presenta del 5 de junio al 6 de julio la exhibición De aquí a Lima, una muestra que reúne la mirada de cuatro colectivos de fotógrafos sobre el Perú actual. Entre los colectivos que exhiben sus trabajos, está el formado por los fotógrafos Jaime Travezán y Morgana Vargas Llosa, junto al director artístico David Tortora, el colectivo Supayfotos, Versus Photo y Colectivo MR. Las fotografías se acompañan, además, con textos extraídos de la rica literatura peruana de todos los tiempos.

Quizás te interese también:

Junio, mes de la música 

‘Nos vemos’ en PHotoEspaña

Del arte a la gastronomía, las citas con la cultura italiana en Madrid

Madrid es pop

Las semanas empiezan mejor con los lunes gratis del Thyssen

Planes para pasarlo de cine 

Arte ‘fuera de lugar’

 

Anuncio publicitario