¡Vuelve la fiesta del cine!

Las salas de cine le han cogido el gusto a las promociones y nosotros estamos encantados. La próxima fiesta del cine ya tiene fecha y será del 31 de marzo al 2 de abril de 2014. 2.500 salas de toda España ofrecen los estrenos de la temporada por 2,90 euros!! Puedes comprar tu entrada por internet, para no tener que esperar la cola. fiesta del cine

Más cine a buen precio

La espera será más entretenida, si mientras tanto aprovechamos del cine a buen precio que nos ofrecen diferentes espacios de la ciudad.

El día 11 de marzo vuelve Oh! Culto de la Sala Siroco (C/ San Dimas, 3), con la película Casa Flora. El ciclo quiere rescatar del olvido una serie de películas españolas muy peculiares, poco conocidas o difíciles de ver. Algunas de las personas vinculadas a la película compartirán todos los secretos y anécdotas del rodaje.

clit power cafe kinoCafé Kino (C/ Olivar, 17) dedica el mes de marzo a la mujer y al Clit power. Asimismo su primer festival de cortos, que cuenta con 15 obras. Tú serás quién decida el ganador!!

En Cineteca Madrid (Plaza de Legazpi, 8), podemos ver películas tan actuales como El Rayo (varios pases), que narra el viaje de Hassan, un inmigrante que regresa a su hogar, Manos arriba esto es un contrato (19 de marzo), que investiga la ética en las actuaciones del sector bancario o Diamantes negros (10 de marzo), la película ganadora del Premio del Público en el Festival de Málaga, cuenta un drama social sobre el lado oscuro del fútbol. Mientras que, entre lo más destacado de la cartelera de marzo y los primeros días de abril encontramos: Rafea y el sol (12 de marzo), que relata la historia de Rafea, una mujer analfabeta beduina que vive en uno de los pueblos más pobres del desierto de Jordania; Pelo malo (13 de marzo, la película ganadora de la Concha de Oro en el Festival de San Sebastián en 2013; L’image manquante (17 de marzo), en la que el cineasta Rithy Panh intenta reconstruir las imágenes ausentes del genocidio de Camboya; Pertegaz, el hombre que vistió a los cines (27 de marzo), una crónica de la sociedad española a través de este gran diseñador; y Clamores jazz, treinta años de música (varios pases), un recorrido por la historia de Clamores, la mítica sala de conciertos por la que han pasado grandes artistas de la música.

Mención aparte merece La valle dello Jato ( 27 de marzo), donde podemos conocer el día a día del periodista autodidacta Pino Maniaci, quien lucha para liberar Sicilia de la mafia y la corrupción.

Italia estará presente también en el Cine Estudio (C/ Alcalá, 42), el 19 de marzo, con One minute for conductors. En la cinta, más de 130 músicos procedentes de todo el mundo se reúnen en Trento, para intentan conseguir el premio al mejor director de orquesta.

El Círculo de Bellas Artes realiza también un pequeño ciclo que rescata las tres películas que Akira Kurosawa consideraba como los puntos clave de su filmografía: Los 7 samurai, Yojimbo y Dersu uzala. Mientras que, el día 22, en el marco de Noche de lobos, una cita bimensual que quiere recuperar el espíritu de las antiguas sesiones dobles de los cines de barrio, podemos ver El enigma de otro mundo y Terror en el espacio.

Siempre en el Círculo nos espera un ciclo dedicado a la ciencia-ficción en el que destacan La Mosca de Kurt Neumann, La Mosca de David Cronenberg y 1984 de Michael Radford, basada en la popular novela de George Orwel.

amos gitaiEn el Museo Reina Sofía (C/ Santa Isabel, 52) nos esperan el ciclo sobre Aki Kaurismäki y Momentos de vida. La biografía en el discurso fílmico (1960-2013). Este último muestra una diversidad de situaciones biográficas, individuales y colectivas tratadas por el cine desde 1960 hasta 2013. La programación, de carácter histórico, vincula la transformación de las formas biográficas a una historia de la memoria cinematográfica. El ciclo, compuesto por diez títulos, comienza con la película de Luchino Visconti, Rocco y sus hermanos, estrenada en 1960.

Aunque la fecha que hay que marcar en rojo en el calendario del Reina Sofía es la del 17 de marzo. Ese día se estrena a nivel nacional y con la presencia de Amos Gitai, Ana Arabia. La proyección culmina la retrospectiva dedicada al cineasta, complementando el ciclo programado por Filmoteca española y la exposición monográfica del Museo.

Nos introduce por un instante en la vida de una comunidad de judíos y musulmanes que viven al margen en un lugar situado en la frontera entre Jaffa y Bat Yam, en Israel. A través de la obra emerge una identidad ajena a estereotipos. Ana Arabia se aproxima así a un tema tratado en películas anteriores, como la trilogía integrada por Wadi (1981), Wadi, diez años despúes (1991) y Wadi Grand Canyon (2001). Pero, a diferencia de estos tres films documentales, la película se caracteriza por el uso de un complejo mecanismo escénico. El tiempo es el de la sucesión de una sola toma ininterrumpida, mientras que el lugar es real y las interpretaciones, aunque actuadas, parten de fragmentos literarios y noticias informativas.

Si te gusta el cine mudo, no te pierdas el ciclo dedicado a la comedia cinematográfica de la Fundación Juan March (C/ Castelló, 77). Elio, Un sombrero de paja de Italia y Escurrir el bulto son los largometrajes que se proyectan entre marzo y mayo de 2014.

En su afán de rescatar los grandes clásicos para proyectarlos en la gran pantalla, Phenomena experience nos trae cuatro obras imprescindibles de Hitchcock, del 9 al 28 de marzo.

Del 11 al 15 de marzo, Casa de América ( Plaza de la Cibeles s/n) acoge parte de la programación del festival de cine documental 3XDOC-Encuentro de Creadores 2014. Destacamos además, las proyecciones de Gloria de Sebastián Lelio y No quiero dormir sola, de Natalia Beristain, que se estrena en Madrid el 19 de marzo. Kubrick-para-agenda

FNAC Castellana (Paseo de la Castellana, 79) recupera la filmografía completa (incluidos sus primeros cortometrajes: Flying padre, Day of the fight y The seafarers) de Stanley Kubrick. El sábado 29 de marzo tiene lugar un coloquio sobre la obra del director, después de la proyección en versión original subtitulada de Shining.

En la Academia de cine (C/ Zurbano, 3) podemos ver un ciclo dedicado a las mujeres, así como uno dedicado a la escritora, periodista y guionista gaditana Elvira Lindo. Asimismo, durante el mes de marzo, la ECAM organiza en la Academia TalentoECAM, que cuenta con cuatro obras de los últimos dos años en los que han participado alumnos de la escuela de cine y que han cosechado un gran éxito de crítica o de público. Tengo ganas de ti, y las premiadas a los premios Goya 2014 Stockholm, La herida y Todas las mujeres constituyen el ciclo. Antes de cada proyección se podrá ver un cortometraje de la 15º Promoción de la ECAM, Cortos premiados y presentes en festivales como Cine Horizontes de Marsella, Festival de Málaga, Amiens International Film Festival, Festival Internacional de Tel Avivi, Festival de Cine de Huesca y MedFilm de Roma entre otros muchos. Después de cada proyección habrá un coloquio con algunos de los responsables de las películas.

El día 22 de abril tenemos una cita con El circo de Charles Chaplin en el Teatro de la Zarzuela (C/ Jovellanos, 4) con música restaurada para actuaciones en directo por Timothy Brock (2003) y ejecutada por la Orquesta de la Comunidad de Madrid.

Y para que disfrutes del día del espectador también comprando tus libros de cine, Ocho y Medio (C/ Martín de los Heros, 11) ofrece todos los miércoles un 5% de descuento en sus libros.

Quizás te interese también:

Citas para italianos en Madrid

‘La Norma’, la nueva apuesta gastronómica de Alfredo

Pino Cuttaia trae a ‘Madrid Fusión’ los sabores de Sicilia

«Al Ateneo yo voy» 

Terrazas modernillas

De los museos a las galerías, arte y más arte 

«Cambiamos crisis por ciudad»

Marzo llega cargado de mucha música 

Anuncio publicitario