Sostenibilidad MED in Italy
Hemos estado en el escenario de la Puerta del Ángel en la Casa de Campo, donde 19 viviendas solares compiten por ser las más eficientes, en el marco de la segunda edición de Solar Decathlon Europe (SDE) 2012. Y hemos hablado con Chiara Tonelli, arquitecta y jefa de proyecto de Med in Italy, la propuesta de las Universidades Roma TRE y La Sapienza. Chiara nos ha contado algunos detalles del proyecto y sus percepciones sobre el futuro de las energías renovables y la sostenibilidad. Entre paneles solares y plantas bio-sensibles, hemos encontrado el tiempo para discurrir también sobre política, visiones femeninas y Madrid…
¿Por qué MED in Italy tiene todas las de ganar?
Chiara ríe, pero entra en nuestro juego. «Es un proyecto que se adapta muy bien a cualquier tipo de exigencia. Es una casa en la que se vive bien, tenemos espacios privados, comunicados entre sí, pero que también se pueden cerrar, según mejor nos convenga. El interior es simple, pero también puede ser más rico, dependiendo del presupuesto que tengamos. De hecho, nuestro proyecto ha ganado el premio de Social Housing, lo que significa que se puede realizar también con una mínima inversión. Su forma de paralelepípedo, que se puede fácilmente sobreponer, está pensada para que combine perfectamente con la ciudad. Casas privadas, hoteles, edificios, MED in Italy puede ser todo ello. En el caso concreto de una comunidad de vecinos, conseguimos mejorar la sostenibilidad, debido a la concentración, por lo que cada núcleo consume menos y mejora su coeficiente energético”.
¿Las casas solares son el futuro?
El mercado va hacia la energía solar, y la Unión Europea también. El futuro es la recalificación energética, sobre todo, en países como Italia, con un grande patrimonio histórico y muy poco espacio para construir. Tenemos que invertir en proyectos de retrofitting, y en ideas donde los nuevos edificios recalifiquen los viejos.
España acaba de recortar los presupuestos destinados a los proyectos de energías renovables, ¿cómo afecta la crisis a este sector?
Digamos que lo hemos vivido en nuestra propia piel. Todos los que hemos sido seleccionados para participar en SDE 2012 tenemos derecho a 100.000 euros de financiación y en agosto nos han comunicado que nos iban a dar 50.000 euros. Un recorte del 50%, y en agosto, cuando es casi imposible encontrar patrocinadores, ha sido un golpe duro.
Y en Italia, ¿qué tipo de obstáculo se encuentran?
En Italia cambian continuamente los marcos jurídicos, por lo que se hace muy complicado poder colaborar con otros países de forma fluida.
El año que viene esta competición tiene un lugar en Francia, un país que desde siempre ha invertido menos en energías renovables, en comparación con España e Italia. Pero que cuenta este año con 2.000.000.000 de euros de presupuesto, el gobierno ha querido invertir y lo ha hecho seriamente.
¿Os habéis sentido arropados por las instituciones italianas presentes en Madrid, ya que participáis en un proyecto de tan envergadura?
No. Ha venido a vernos el agregado científico Teodosio Libondi. Esta competición se celebra desde 2000 y era la primera vez que un equipo italiano conseguía clasificarse. Nos hubiera gustado poder contar con la presencia del embajador, o más bien, con un encuentro institucional y diplomático en la Embajada. Un político anunció su visita, pero no ha venido. Como gesto positivo, queremos destacar el del Ministerio de Políticas Agrícolas, que ha destinado a este proyecto 35.000 euros.
¿Nos falta mucho aún para que seamos realmente educados con el medio ambiente?
Nos falta entrenamiento. La educación ambiental parte de pequeños gestos, está hecha de concienciación y de sensibilización. En este sentido, por ejemplo, las plantas bio-sensibles, que nos advierten si nuestro alrededor está contaminado, pueden ser muy útiles. Tengo mucha confianza en las generaciones futuras. Dentro de 50 años todo el mundo vivirá en casas eco-sostenibles. ¡Una pena no poderlo ver!
Trabajar en este ámbito del arquitectura, es algo más que una buena oportunidad laboral, detrás hay también una vocación personal, ¿no es así?
Sí, diría que es una vocación ligada al hecho de ser mujer. Nosotras somos las ahorradoras de las casas. Apagamos las luces si no estamos en las salas, tenemos cuidado de abrir el grifo sólo y cuando sea necesario… Me atrevo a decir que estamos hechas para ahorrar energías antropológicamente. En estos proyectos se nota muy bien cuando hay una visión masculina o femenina detrás. Nuestro edificio por ejemplo, está hecho para valerse por sí mismo, no necesita ayuda de maquinarías externas. Nos gustaría poder ganar porque sería la primera vez que dos mujeres (la jefa del proyecto y la jefa de los alumnos) se llevaran este galardón. El mundo académico, tanto en Europa como en Estados Unidos, no brilla por ser muy igualitario. Sería una doble satisfacción.
Imagino que habéis echado un vistazo a los otros proyectos, ¿alguna decepción o una agradable sorpresa?
Los alemanes se confirman muy buenos, al igual que los japoneses. Nos han sorprendido positivamente Ungiría y Romanía. El proyecto de China nos ha gustado por fuera, pero nos ha decepcionado por dentro, ya que cuenta con un diseño interior un poco pobre. Además, el exterior, hecho de paneles fotovoltaicos, choca con ese interior low cost.
¿Es tu primera vez en Madrid?¿ Qué es lo que más te gusta de la ciudad?
Ya había venido otras veces. Para mí es la ciudad más bella de España, o mejor dicho, de las que he visitado (Barcelona, Valencia, Bilbao, Zaragoza) hasta ahora. Me gusta su gente y como te acoge. Y por encima de todo, su decoración urbana, los parques, los jardines. Diría que supera la viabilidad de Copenhague. En cualquier rincón tienes un sitio para sentarte, puedes ir en bici, con lo skate o patinar. Está lleno de actividades para niños, en los museos, en el Zoo, en Faunia. Cuando paseo por el centro con mi familia, por Santa Ana o Tirso, los niños pueden jugar solos y tranquilos mientras mi marido y yo nos tomamos algo en las terrazas, me parece estupendo!!!
Y tú, ¿eres un italian@ en Madrid o vendrás a esta ciudad para presentar tus proyectos profesionales o artísticos? Escribe a morenamorante@gmail.com, estaremos encantados de escucharlos y de difundirlos!!
Fotos de Bárbara Ferrer
Quizás os interese también:
Alessandro Bergonzoni visita Madrid, para ir más allá de las «habituales sensibilidades italianas»
Roberta Bruno, el alma italiana de ‘A punto’
‘Due Spaghi’, cocina italo-catalana de la mano de Nicoletta y Toni
Más de 30 razones para darte un paseo entre el Retiro y Salamanca
¿Cuándo fue la última vez que comiste un alimento auténtico?
Ciszak Dalmas: diseño italiano ‘Made in Madrid’
¿Quieres y no puedes? ‘That’s my closet’ te lo consigue
Stefania Albiero, una italiana enamorada de Madrid y de sus espacios públicos
LaRestano.com: recetas, mitos y leyendas de la cocina italiana
Ornella Fado, embajadora del ‘made in Italy’ en Nueva York
Pino Cuttaia trae a ‘Madrid Fusión’ los sabores de Sicilia
Roberto Scandiuzzi, el ‘bajo noble’ del panorama operístico actual
Maria Grazia Schiavo: «el Arte salva el alma y ayuda a los pueblos a crecer»
Ricci/Forte: «Cuando el sol de la cultura está muy bajo, los enanos parecen gigantes»
Patrick Tuttofuoco, alias ‘mago de los espacios’
‘La Norma’, la nueva apuesta gastronómica de Alfredo
Moreno Pigoni: de vocación titiritero
Vinicio Capossela invita a los madrileños a sacar ese ‘golfo’ que llevan dentro
Ada Montellanico, ‘una donna in jazz’
Silvia Bolognesi: «La música es una exigencia»
Enclave de libros, una librería librería
Alessandro Baricco presenta la nueva Escuela Holden en Madrid
Historias de ordinaria precariedad, de la mano de Francesco Marocco
Francesco Chiavón, un italiano que «baila con los indios»
Aiò o cómo la pizzetta sarda cambió la vida de Andrea y Marcello
Elisabetta Bagli, de la Garbatella al Retiro