‘El zoo de cristal’, tormenta de emociones

el zoo de cristalCon El Zoo de cristal entramos en casa de los Wingfield, una familia sureña americana de los años 30 del pasado siglo, capitaneada por los deseos de la madre (Amanda), obsesionada por el futuro sentimental de su hija (Laura), por el miedo a que acabe siendo una solterona sin oficio ni beneficio.

Laura (Pilar Gil) es una joven cuya leve cojera la ha convertido en un ser inseguro a niveles patológicos, volcada exclusivamente al cuidado de sus figurillas de cristal. Sólo Jim (Carlos García Cortazar), el deseado pretendiente que ha buscado Amanda (Silvia Marsó) para su hija y que pero está prometido, es capaz de hacerle olvidar por unos instantes su discapacidad, transmitiéndole más confianza en sí misma.

Tom (Alejandro Arestegui) es el encargado de abrir y cerrar la obra con dos monólogos, que en cierto sentido recuerdan hechos biográficos de su autor, Tennesse Williams. Al igual que Williams, Tom es el hijo ambicioso que se debate entre el deber de cuidar a su familia y el deseo de salir al mundo, que alimenta yendo al cine y soñando con las vidas de los personajes de las películas.

Otro personaje más es la figura del padre ausente, que está en boca de todos y cuya fotografía se destaca en momentos clave. Todo gira en torno al abismo existente entre el mundo que se quiere ver y la realidad.

A pesar de su intensidad (y de la comodidad de las butacas), este nuevo trabajo del director Francisco Vidal – que cuenta con la escenografía de Andrea D’Odorico – mantiene despierta la atención del espectador en todo momento. Parte del mérito lo tienen los cuatro actores que dan vida a la historia. Alejandro Arestegui nos emociona en sus monólogos, Silvia Marsó nos contagia su fuerza, Pilar Gil nos estremece con su ternura y Carlos García Cortazar nos sacude con su entusiasmo.

El zoo de cristal fue estrenada en Broadway el 31 de marzo de 1945 manteniéndose en cartel durante 563 funciones. Muchas han sido las versiones realizadas en Estados Unidos y en España, así como los rostros conocidos o los directores de prestigio que han llevado a cabo este montaje teatral. En el cine la vimos en 1950 con Gertrude Lawrence, Jane Wyman y Kirk Douglas. En 1973 se hizo una adaptación televisiva con Katharine Hepburn y Sam Waterston. En 1987 fue dirigida por Paul Newman y protagonizada por Joanne Woodward, John Malkovich, Karen Allen, y James Naughton.

En su paso por Madrid, puedes verla en el Teatro Bellas Artes del 24 de junio al 26 de julio de 2015.

Quizás te interese también:

Amistades peligrosas a ritmo de rock

15 salas, 1 barrio, un mundo de culturas: Lavapiés Barrio de Teatro

‘Hijas de la gran puta’, risas surrealistas en el Alfil

Planes y arte para el Día de la Mujer

Enrique San Francisco al desnudo en ‘Vamos a hablar’

Habemus Pato

‘Rómulo’ o un viaje por la alegría

La Infinito, un café con mucho arte

 ‘Toc toc’, la obra más longeva de la certelera madrileña 

Marco Baliani: «La impunidad de los bancos es un claro ejemplo de que ‘Kohlhaas’ sigue siendo actual» 

Nunca una mudanza fue tan divertida

Ricci/Forte: «Cuando el sol de la cultura está muy bajo, los enanos parecen gigantes»

Ara Malikian para niños y mayores 

‘Los miércoles no existen’ en el Teatro Lara

Alessandro Bergonzoni visita Madrid para ir más allá de las «habituales sensibilidades italianas»

Maria Grazia Schiavo: «el Arte salva el alma y ayuda a los pueblos a crecer»

Roberto Scandiuzzi, el ‘bajo noble’ del panorama operístico actual

Don Quijote viaja en bus 

Moreno Pigoni: de vocación titiritero

De paseo por el Mercado de San Fernando con Ariadna Gaya

Anuncio publicitario