Ada Montellanico, ‘una donna in jazz’

6 Donne in Jazz es el título del ciclo de conciertos enmarcado en el XXIX Festival de Jazz de Madrid de 2012. Seis artistas italianas actúan del 15 al 17 de noviembre en el Conde Duque (C/ Santa Engracia, 132). Entre ellas, se encuentra Ada Montellanico, quien nos ha concedido esta entrevista muy cañera.

Ciao Ada, dinos qué vas a ejecutar en Madrid el día 16 de noviembre en el Conde Duque.

Haremos un repertorio que abraza varios géneros. Es una suerte de recorrido por la canzone. Hemos arreglado y hecho personales piezas de Simon & Garfunkel, Lennon McCartney, standars de jazz y piezas mías.

Entres tus referencias se encuentran Ella Fitzgerald y Luigi Tenco. Me gustaría que contaras a nuestros lectores, la mayoría españoles, qué ha significado para ti y para la canción italiana Luigi Tenco.

El mío con este autor ha sido un encuentro casual, por supuesto, a nivel musical. Ocurrió cuando realicé mi primer CD que canté en italiano y, aunque parezca raro, fue una verdadera revolución, porque según cuenta la crítica, me convertí en la “precursora del camino italiano del canto jazz”. Cantar en mi idioma me ha permitido entrar mejor en los hilos de la narración y desarrollar el discurso interpretativo, que en mi opinión es prioritario para una cantante. Luigi Tenco es el mayor exponente de la canción de autor italiana. Él, como ningún otro, hizo posible aquella síntesis entre música y palabras que logró que cada canción fuese única y original. Y luego, no tenemos que olvidar que Tenco fue sobre todo, un saxofonista. Amaba y tocaba el jazz, desde muy joven, por lo que todas sus canciones están impregnadas de este lenguaje. De ahí se entiende mejor, porque los jazzistas adoramos a este cantautor.

Debido al titular 6 Donne in jazz, es obligatorio preguntarte algo como artista mujer/donna. Explícanos tu idea sobre la voz como identidad de género.

En mi opinión, la voz es el instrumento artístico por excelencia, por su peculiaridad de aunar el cuerpo y nuestra realidad más íntima. Somos millones de personas en este mundo y no existe una voz igual a otra. Es como la cara: dos ojos, una nariz, una boca, pero somos todos diferentes y eso se ve en su máxima expresión entre hombre y mujer, ya que tenemos armónicos completamente distintos y muy fácil de reconocer. La voz representa nuestra identidad, nuestra imagen más profunda.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

¿Crees que el jazz es un género maduro en Italia? ¿Cuáles otras ciudades están a la vanguardia?

En Italia hay una gran fermentación, además de los músicos que se expresan desde hace años, existe un gran número de jóvenes extraordinarios, que pisan fuerte en nuestro país y en el exterior. Desgraciadamente el problema no está tanto en los músicos, sino en las instituciones, que no invierten lo suficiente para promover este lenguaje. Muchas veces es muy laborioso sacar adelante tu propia investigación, mientras en otras ciudades la realidad es muy distinta. París y Berlín están a la vanguardia, Londres también, aunque esta última, a lo mejor está más atenta a los nuevos escenarios del rock y de las músicas alternativas.

¿Sueles colaborar con las instituciones italianas en el extranjero?

Sí. Estuve en Budapest para varios conciertos, Amsterdam, París y Santiago de Cuba, en este último casa para una fundación que había organizado la Semana de la Cultura Italiana y yo iba como representante del jazz. Trabajé con músicos cubanos, fue una experiencia inolvidable!!

Este año España ha hecho unos drásticos recortes a la cultura, el mismo festival de jazz los está sufriendo. ¿Crees que en Italia se trata mejor la cultura?

¡No! La situación italiana es dramática, también este año hemos sufrido recortes. Muchos festivales han desaparecido y otros han tenido que reducir la programación. Las instituciones no entienden o no quieren entender que la cultura engrandece la sensibilidad, el conocimiento de un pueblo es esa misma una riqueza. Ese tipo de riqueza hace grande una nación, a nivel personal y colectivo. Los conciertos de jazz son un gran reclamo para el público y en los últimos tiempos han aumentado, con este género se pueden realizar conciertos de gran calidad con poco dinero, con respecto a los de música pop. Pero, muchas veces el problema está en los impuestos elevados, que hacen difícil la labor de los organizadores. Hay que repensar por completo en el sistema Cultura y dar a ésta el valor que se merece.

¿Quizás debamos cambiar el chip, buscar financiación privada y olvidarnos para siempre de la pública?

Quizás, pero es necesario que el Estado siga financiando la cultura, es un bien del País, hay que salvaguardarlo, para proteger la pluralidad de las artes y sus expresiones.

¿Es tu primera vez en Madrid como artista? ¿Y como turista? ¿Qué te gusta de esta ciudad?

Es mi primera vez como artista y soy muy feliz!! Estuve en Madrid hace cinco años como visitante y me enamoré. La considero más atractiva que Barcelona. Aquel verano estaba todo en obra y parecía que la ciudad iba a tener un gran cambio de imagen. Me parece exageradamente elegante. Es, al mismo tiempo, austera, con una bella y electrizante vida social. Aparte de todas las maravillas que vi aquel verano, nunca me olvidaré de la emoción que provocó en mí el Guernica de Picasso, fue un golpe al corazón, de los buenos :-).

¿Conociste algún jazz club?

Era agosto, muchos clubs estaban cerrados, estuve en un pequeño local para escuchar un concierto, pero no recuerdo el nombre….

¿Tus próximos proyectos?

Acaba de salir mi nuevo CD Suono di donna, por lo que iré de gira para promover este nuevo trabajo. Es un homenaje transversal a las mujeres compositoras, calidad inusual, ya que normalmente, por razones culturales, las mujeres hemos cubierto principalmente el rol de interpretes. Grabaré un álbum con Francesco Diodati en 2013 y estoy trabajando en un tributo Lee Konitz, con quien tuve el honor de cantar en varias ocasiones.

Y tú, ¿eres un italian@ en Madrid o vendrás a esta ciudad para presentar tus proyectos profesionales o artísticos? Escribe a morenamorante@gmail.com, estaremos encantados de escucharlos y de difundirlos!!

Quizás os interese también:

Silvia Bolognesi: «la música es una exigencia»

‘Addiopizzo Travel’, conocer otra Sicilia es posible 

Ornella Fado, embajadora del ‘made in Italy’ en Nueva York 

Roberta Bruno, el alma italiana de ‘A punto’

Dario Argento tiñe de giallo Nocturna 

Stefania Albiero, una italiana enamorada de Madrid y de sus espacios públicos

Alessandro Bergonzoni visita Madrid, para ir más allá de las «habituales sensibilidades italianas»

LaRestano.com: recetas, mitos y leyendas de la cocina italiana

Enclave de libros, una librería librería  

Pino Cuttaia trae a ‘Madrid Fusión’ los sabores de Sicilia 

Roberto Scandiuzzi, el ‘bajo noble’ del panorama operístico actual

Maria Grazia Schiavo: «el Arte salva el alma y ayuda a los pueblos a crecer»

Ricci/Forte:»Cuando el sol de la cultura está muy bajo, los enanos parecen gigantes»

Marco Baliani: “La impunidad de los bancos es un claro ejemplo de que ‘Kohlhaas’ sigue siendo actual” 

Vinicio Capossela invita a los madrileños a sacar ese ‘golfo’ que llevan dentro

Historia de ordinaria precariedad, de la mano de Francesco Marocco

Enclave de libros, una librería librería  

Matteo, del Cassero a Chueca

El Madrid de Eleonora

FestiMad, la banda sonora de las Fiestas del 2 de Mayo

El Madrid de Nico

Francesco Chiavón, un italiano que ‘baila con los indios

Sostenibilidad MED in Italy 

Ciszak Dalmas: diseño italiano ‘Made in Madrid’ 

‘La Norma’, la nueva apuesta gastronómica de Alfredo

Patrick Tuttofuoco, alias ‘el mago de los espacios’

Aiò o cómo la pizzetta sarda cambió la vida de Andrea y Marcello

Alessandro Baricco presenta la nueva Escuela Holden en Madrid

Malatesta, una trattoria con acento romagnolo

Elisabetta Bagli, de la Garbatella al Retiro

Bach y la Orquesta Filarmónica de Berlín protagonizan dos ciclos de música

Anuncio publicitario