Enólogos por un día en Bodegas Emilio Moro
Esta bodega, emplazada en Pesquera de Duero, pueblo vallisoletano del corazón de la Ribera del Duero, situado en la zona conocida como la Milla de Oro, nos abre su sala de barricas, para experimentar un nuevo taller enoturístico: el taller de cata de barrica.
Gracias a esta experiencia, aprendemos las diferencias entre los distintos tipos de maderas, sus ventajas y particularidades según su procedencia, los tostados que aporta cada una de ellas al resultado final e incluso cómo influyen el tamaño de las mismas y otras cuestiones en la calidad y singularidad del vino.
Además, podemos completar la cata con un almuerzo maridado en la bodega o con una visita a Bodegas Cepa 21, una apuesta innovadora de la tercera generación de la familia Moro. Ubicada a sólo 15 minutos en coche de la primera, Cepa 21 se encuentra en un moderno edificio enclavado en un entorno privilegiado de cepas centenarias, que cuenta con una coqueta terraza.
El precio del taller es de 20 euros y puede ser impartido en castellano o en inglés. Además del taller de cata de barrica, el grupo Emilio Moro organiza tours gastronómicos o solidarios, cuyo importe es destinado a financiar proyectos de la Fundación Emilio Moro. Más información y reservas en: 983 878 400 / bodega@emiliomoro.com.
Con el objetivo de atraer turismo y dinamizar la zona, Emilio Moro colabora también con el Castillo de Peñafiel, ofreciendo una entrada conjunta que incluye la visita al Castillo, a la bodega elegida y la cata de dos vinos. El coste es de 14 euros y las entradas las puede adquirir en cualquiera de las dos bodegas o en el Castillo.
Cepa 21 y Emilio Moro
El viñedo de Cepa21 fue plantado con el objetivo de recuperar la esencia más pura de la variedad “Clon”. De hecho, todas las viñas está injertadas con el Clon seleccionado por la familia Moro. La altitud es el factor diferenciador, sus vinos – Hito rosado, Hito, Cepa 21, Malabrigo – se clasifican por altitud (entre los 725 y 900 m), no por edad del viñedo.
Ese Clon de Tempranillo denominado Tino Fino ha sido utilizado para injertar también todas las viñas de Bodegas Emilio Moro. Además, durante los últimos diez años, la familia Moro ha firmado acuerdos con la Universidad de León, para obtener un Clon puro, libre de virus y enfermedades de madera.
En Emilio Moro se elaboran los vinos Emilio Moro, Malleolus, Malleolus de Valderramiro, Malleolus de Sanchomartín, Emilio Moro “Clon” de la Familia (producción limitada de 996 botellas) y Finca Resalso. En la foto que aparece en la etiqueta de este último, vemos la cara actual de la bodega, la tercera generación, los cuatro hermanos en Pesquera de Duero, su pueblo natal. Desde muy pequeños colaboraron en las tareas vitivinícolas con su padre, D. Emilio Moro, y de esa manera empezaron a amar el mundo del vino y todo lo que le rodea.
Uno de esos niños, José Moro, es el actual gerente de las Bodegas y no ha perdido un ápice de esa pasión. Entre un viaje a Estados Unidos, para abrir una nueva oficina comercial, o a China, para asistir a una feria, encuentra el tiempo para catar los vinos y así dar el visto bueno para el embotellado.
Amante del vino como pocos, nos confiesa que prefiere beber un vino de baja calidad, incluso de tetrabrik, antes que tomarse un refresco. Eso sí, no todas son buenas palabras hacia el sector. Moro afirma que falta mucho por hacer todavía para difundir el enoturismo y la cultura del vino entre los jóvenes y cómo no, para que el vino español sea reconocido a nivel mundial como un producto de calidad.
La D.O. Ribera del Duero
Muchos de los grandes vinos del mundo nacen a orillas de ríos importantes. En este sentido el Duero no es ninguna excepción. La climatología de la Ribera del Duero, clima mediterráneo, con más de 2.400 horas de sol, cuyo carácter primordial es la continentalidad, se caracteriza por lluvias de moderadas a bajas, veranos secos e inviernos largos y rigurosos.
Los suelos de esta Denominación son preferentemente arcilloso-arenosos, pedregosos y calizos y confieren a los vinos los siguientes matices: los suelos calizos aportan elegancia y complejidad; los suelos arcillosos aportan estructura y carácter; los suelos pedregosos aportan madurez y melosidad.
En cuanto a las variedades que comprenden esta DO, la principal es la Tinta Fina. En los vinos tintos de la D.O. se exige que el 75% esté elaborado con esta variedad. Otras variedades autorizadas en la zona son: Cabernet-Sauvignon, Merlot, Malbec, Garnacha y Albillo.
Quizás te interese también:
Bodegas Martúe, enoturismo hogareño
‘Retreat Discounter’ o la web de las vacaciones saludables
‘El Gordo de Velázquez’, la apuesta perosnal del chef María José Ibáñez
‘Zamanda’, el amor por la gastronomía hecho tienda
‘Evaneos’, lo último en viajes a medida sin intermediarios
4 propuestas para darle ‘il benvenuto’ al verano
Nueva York en 3 idas y vueltas
‘Winebus’, el fin de las peleas por decidir quién conduce
‘El Colmado de Chema’: de tapas en el market
‘Due Spaghi’, cocina italo-catalana de la mano de Nicoletta y Toni
‘Déjate besar’ por el dios Baco
‘Entre copas’ por la Bodega Pradorey
«Resonante, jadeante, marcha el tren…»
‘Addiopizzo Travel’, conocer otra Sicilia es posible
Tailandia, el destino que no pasa nunca de moda
No hay que ir tan lejos para hacer enoturismo…
Enoteca Barolo, la pasión por los vinos en más de 200 variedades
Turín, esa ilustre desconocida
De spritz por el Festival del cine de Venecia
‘Focus on women’, viajes por y para mujeres